• In Defence of Marxism
  • América Socialista
  • Centro de Estudios Socialistas Carlos Marx
viernes, julio 18, 2025
  • Ingresar
Organización Comunista Revolucionaria
  • Análisis
    • Nacional
      • Política
      • Mundo Obrero
      • Juventud y Educación
      • Migración
      • Mujer
      • Economía
      • Estados
    • Internacional
      • Norteamérica
      • América del Sur
      • Centroamérica y Caribe
      • Europa
      • Asia
      • África
      • Economía Internacional
  • Teoría marxista
    • Actualidad
    • Arte y revolución
    • Documentos
    • Filosofía
    • Historia de México
    • Historia Mundial
    • Revolución Rusa 1917
    • Teoría Económica
  • Acerca de nosotros
    • ¡Únete a la lucha por el comunismo!
    • ¿Qué somos y qué defendemos?
    • Actividades
      • Organización Comunista Revolucionaria
      • Corriente Marxista Internacional
    • Enlaces
  • Publicaciones
    • Periódico
    • América Socialista
  • Audio y Video
    • Videos
    • PodCast
¡Únete!
Ningún resultado
Ver todos los resultados
  • Análisis
    • Nacional
      • Política
      • Mundo Obrero
      • Juventud y Educación
      • Migración
      • Mujer
      • Economía
      • Estados
    • Internacional
      • Norteamérica
      • América del Sur
      • Centroamérica y Caribe
      • Europa
      • Asia
      • África
      • Economía Internacional
  • Teoría marxista
    • Actualidad
    • Arte y revolución
    • Documentos
    • Filosofía
    • Historia de México
    • Historia Mundial
    • Revolución Rusa 1917
    • Teoría Económica
  • Acerca de nosotros
    • ¡Únete a la lucha por el comunismo!
    • ¿Qué somos y qué defendemos?
    • Actividades
      • Organización Comunista Revolucionaria
      • Corriente Marxista Internacional
    • Enlaces
  • Publicaciones
    • Periódico
    • América Socialista
  • Audio y Video
    • Videos
    • PodCast
Ningún resultado
Ver todos los resultados
Organización Comunista Revolucionaria
Ningún resultado
Ver todos los resultados
Inicio Análisis

Despenalización del aborto en Yucatán: Una conquista limitada por el capitalismo

Por L. Mireles Aguilar y Esmeralda Vázquez
junio 17, 2025
Tiempo de lectura: 6 mins read
0
A A
Despenalización del aborto en Yucatán: Una conquista limitada por el capitalismo

Desde hace años, en México la lucha por el derecho de las mujeres y personas gestantes a decidir sobre sus propios cuerpos ha sido una consigna que constantemente se escucha en las calles y es respaldada por el movimiento amplio de mujeres. Esta lucha ha llevado a que a nivel nacional se haya proclamado inconstitucional la criminalización de quien decide abortar. Desde hace 18 años, la Asamblea Legislativa del entonces Distrito Federal (ahora Ciudad de México) aprobó una ley pionera que despenaliza el aborto hasta la semana 12 de gestación, buscando garantizar los derechos reproductivos y sexuales de las mujeres a decidir sobre su propio cuerpo sin enfrentar consecuencias penales durante el embarazo. Pese a este parteaguas, el aborto sigue siendo penalizado en distintos codigos penales estatales, e incluso en las entidades donde ya ha sido despenalizado, continúa existiendo un vacío legal que no garantiza en la realidad el derecho al aborto seguro y gratuito.

Resultado de la lucha de distintas movilizaciones y organizaciones locales, el pasado 9 de abril Yucatán se convirtió en el estado número 23 en aprobar la despenalización legal del aborto para mujeres y personas gestantes. Durante el Congreso se llevaron a cabo dos dictámenes: el primero buscaba reformar el artículo 1° de la Constitución local en materia de reconocimiento, protección y garantía del derecho a la vida desde su concepción, con 22 votos a favor y 13 en contra no se concretó, pues para ser aprobada requería de 24 votos a favor. Y el segundo, cuyo objetivo es modificar el Código Penal del estado de Yucatán en materia de despenalización del aborto en el primer trimestre de gestación. Esta fue aprobada por mayoría con 22 votos a favor y 13 en contra. Los votos a favor fueron otorgados por 17 diputados de Morena, 1 del PT, 2 del PRI y 2 del Movimiento Ciudadano; mientras que en contra votaron en bloque los 12 legisladores del PAN y 1 del PVEM. Esto, de primera mano, nos podría hacer pensar que Morena votó a favor porque defiende las luchas de las mujeres y personas gestantes de la clase trabajadora, pues desde hace tiempo se ha jactado de ser un gobierno de “izquierdas”, pero realmente, ¿el segundo piso de la 4T podrá mejorar las condiciones de vida de la clase trabajadora?

 

Las limitaciones del reformismo

Yucatán es una entidad que mucho tiempo fue gobernada por el PAN, un partido de derecha que siempre se ha caracterizado por mantener una postura conservadora, en particular, sobre la criminalización del aborto, esto una vez más se reflejó con su voto en contra durante la asamblea del congreso. El gobierno de la 4T se posicionó en el poder en Yucatán desde 2024, y tanto a nivel estado como a nivel nacional sus gobernantes han mantenido un discurso supuestamente progresista, ahora con una mujer en la presidencia nacional se ha hecho especial énfasis en atender los problemas que enfrentan las mujeres en México.

En lo que va de este sexenio se han impulsado distintas estrategias como: la presencia paritaria en los espacios de poder, la perspectiva de género en las distintas instituciones mexicanas, entre otras. Sin embargo hemos visto ejemplos de cómo esto se ha quedado unicamente en el discurso, como en lo acontecido con Cuauhtémoc Blanco, donde la Cámara de diputados blindó a este diputado federal morenista ante ser denunciado por acoso sexual. Si el marco jurídico de género traicionó a Nidia Fabiola, su denunciante, al favorecer a una figura que representa todo lo que ese marco supuestamente dice combatir, ¿cómo creer que más reformas, más leyes y más discursos con perspectiva de género van a liberarnos, si el sistema sigue protegiendo a los mismos de siempre?

La política reformista se caracteriza por tratar de mostrar una mejor cara y otorgar ciertas concesiones para ocultar las contradicciones del sistema, pero no ofrecen estas reformas únicamente por la buena voluntad de los gobernantes, sino que son el resultado directo de la lucha que se gesta en las calles, pues para lograr tener la simpatía de las masas, los gobernantes responden con acciones legislativas, como la iniciativa de ley que despenalizó el aborto en Yucatán.

No obstante, aún queda un largo camino por recorrer para garantizar que este y otros tantos derechos sean trasladados a la realidad. A pesar de que el aborto ya se ha eliminado del Codigo Penal del estado, aún no se ha logrado modificar la Ley de salud, lo que limita que se garantice el acceso libre y gratuito a este derecho, hace falta empujar la lucha para que este derecho se materialize. Mientras tanto las mujeres más pobres continuarán muriendo en la clandestinidad, sin poder acceder a un servicio de salud efectivo que garantice el derecho a tener una maternidad deseada y en condiciones dignas. Este es uno de los tantos ejemplos de cómo las acciones de Morena, como la de los demás partidos burgueses, no van a solucionar bajo ninguna política —ni siquiera por la vía reformista— la situación que viven las mujeres proletarias bajo el capitalismo, pues esta vía se encuentra profundamente limitada.

El Estado sirve para defender los intereses de la clase dominante, y dentro de una sociedad capitalista, esto implica la defensa de los intereses de la burguesía y el capital y con ello sus instituciones actúan para mantener este orden, ¿qué quiere decir esto? Que cualquier derecho ganado para la clase trabajadora a partir de la lucha puede ser fácilmente arrebatado en un momento de crisis en el que los gobernantes tengan que recurrir a echar hacia atrás las conquistas ganadas en la lucha, tal como ocurrió con las mujeres trabajadoras en Estados Unidos, donde el aborto había sido despenalizado desde 1973, pero en 2022 la corte suprema volvió a criminalizarlo, no solo por una postura ideogica conservadora, sino por los recortes en el sector de salud pública que se han realizado desde la crisis economica del 2008 en donde los principales afectados son la clase trabajadora.

Vemos entonces que los derechos democráticos de la población se encuentran siempre sobre una base inestable mientras exista la sociedad de clases y el  Estado en manos de la burguesía.

No importa que se nos reconozcan derechos en un papel si en la realidad no tenemos instituciones públicas que puedan asegurar que estos se cumplan. En México los hospitales a los que la clase trabajadora tiene acceso tiene grandes ineficiencias en el servicio médico, el desabasto de medicamentos, la falta de material médico y las trabas burocráticas son cuestiones que atentan contra el acceso a la salud de todas las personas de la clase proletaria. La salud en el capitalismo lejos de ser un derecho humano es un negocio y si no obtiene ganancias no va a invertir en ello.

Una alternativa revolucionaria

Tal como Rosa Luxemburgo explicó en 1907 cuando se libraba la batalla por el derecho al voto de las mujeres, el reconocimiento legal de un derecho no suprime la contradicción de clase entre explotadas y explotadoras, pues no elimina directamente la raíz material que genera las condiciones que nos divide en clases. Reconocer el derecho al aborto es necesario, en cuanto mejora de manera inmediata algunas de las condiciones que las mujeres y personas gestantes sufren día a día, pero este no debe ser el objetivo final de esta lucha, que no es ajena de otras demandas de la clase trabajadora.

Encontrar el hilo de clase que entrelaza el origen de toda opresión significa nombrar al capitalismo, y por tanto dirigir una lucha codo a codo con compañeras y compañeros de clase para terminar de una vez por todas con el sistema de explotación putrefacto que es el capitalismo.

Desde una perspectiva comunista, comprendemos que nuestra opresión está estrechamente ligada a la lógica de explotación del capitalismo. La lucha por nuestra liberación —incluyendo demandas específicas como el acceso libre y digno al aborto—, debe entenderse como una lucha de clase. Esta no es una causa individual, sino un objetivo colectivo que necesita alcanzarse mediante la organización y movilización de las mujeres y hombres de la clase trabajadora en su conjunto, pues fundamentalmente es la unidad de nuestra clase lo que nos dará la victoria contra la dictadura del Capital.

No debemos dar esta conquista por asegurada. Mientras el aborto no sea accesible sin condiciones ni restricciones más alla del consentimiento de quién lo solicita; mientras no sea reconocido como una cuestión de salud pública y un derecho humano fundamental; mientras persitan las prácticas clandestinas y la moral religiosa siga influyendo en las decisiones políticas: debemos continuar movilizándonos.

El camino reformista en lugar de y en oposición a la conquista del poder político y a la revolución social no elige en realidad un camino más tranquilo, seguro y lento hacia el mismo objetivo, sino a un objetivo diferente; en lugar de la implementación de una sociedad libre de clases, elige la proliferación de estas; no busca entonces la realización de socialismo, sino la reforma del capitalismo; no busca la eliminación del sistema de trabajo asalariado, sino la disminución de la explotación. No busca la supresión del capitalismo, sino el encubrimiento de sus abusos.

La alternativa que verdaderamente necesitamos es una revolucionaria, una socialista. No podemos confiar en la vía del reformismo como una salida certera a la miseria capitalista, creer lo contrario puede llevarnos a ir tan lejos como luchar para fortalecer el aparato del estado burgués.

 

Temas: AbortoAborto legalderechos de las mujeresEmancipación de la mujerYucatán
Opina sobre el artículo

Recomendamos

A 60 años del Asalto al Cuartel de Madera: El levantamiento campesino que incendió la Sierra
Análisis

A 60 años del Asalto al Cuartel de Madera: El levantamiento campesino que incendió la Sierra

mayo 13, 2025
¡Manos fuera de Irán! ¡No al «cambio de régimen» imperialista!
Análisis

¡Manos fuera de Irán! ¡No al «cambio de régimen» imperialista!

julio 3, 2025
¡Únete a la lucha por el comunismo!
Análisis

¡Únete a la lucha por el comunismo!

febrero 26, 2025
Nacional

Bancarrota del gobierno y la incapacidad de la izquierda para derrocarlo

mayo 9, 2020
Organización Comunista Revolucionaria

Sección mexicana de la Corriente Marxista Internacional. Luchamos por la revolución socialista y contra el capitalismo.

¡Únete!

    Redes Sociales

    Facebook Twitter Youtube Instagram Telegram

    Welcome Back!

    Login to your account below

    Forgotten Password?

    Retrieve your password

    Please enter your username or email address to reset your password.

    Log In

    Add New Playlist

    Ningún resultado
    Ver todos los resultados
    • Análisis
      • Nacional
        • Política
        • Mundo Obrero
        • Juventud y Educación
        • Migración
        • Mujer
        • Economía
        • Estados
      • Internacional
        • Norteamérica
        • América del Sur
        • Centroamérica y Caribe
        • Europa
        • Asia
        • África
        • Economía Internacional
    • Teoría marxista
      • Actualidad
      • Arte y revolución
      • Documentos
      • Filosofía
      • Historia de México
      • Historia Mundial
      • Revolución Rusa 1917
      • Teoría Económica
    • Acerca de nosotros
      • ¡Únete a la lucha por el comunismo!
      • ¿Qué somos y qué defendemos?
      • Actividades
        • Organización Comunista Revolucionaria
        • Corriente Marxista Internacional
      • Enlaces
    • Publicaciones
      • Periódico
      • América Socialista
    • Audio y Video
      • Videos
      • PodCast

    Sección mexicana de la Internacional Comunista Revolucionaria. Luchamos por la revolución socialista y contra el capitalismo.