Estructura de la ideología del cinismo Priísta [1]
Escrito por:
“En una época de engaño universal, decir la verdad es un acto revolucionario”
George Orwell
Introducción
La propaganda es, sin duda, una de las herramientas más poderosas utilizadas en la modernidad capitalista para manipular a las masas. La manipulación, de acuerdo al Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, se expresa como: “intervenir con medios hábiles y, a veces, arteros, en la política, en el mercado, en la información, etc., con distorsión de la verdad o la justicia, y al servicio de intereses particulares.” Sin duda, una clase que vive de apropiarse del trabajo ajeno no le queda otra alternativa que la manipulación, como el uso de la propaganda, para lograr sostener su estructura de dominación.
El primer “gran uso” sofisticado de la propaganda como vehículo de movilización de las masas fue el Nacional Socialismo alemán con Hitler a la cabeza. Por supuesto el PRI dista muchísimo de ser un partido fascista pero, tanto este como el mismo PAN no dejan de acudir al sentido ideológico de la propaganda de la cual el fascismo alemán fue propulsor.Como muestra de manera magistral Wilhelm Reich en su obra Psicología de masas del Fascismo, el Partido Nazi hizo uso de un instrumental tecnológicamente avanzado para la época (la radio y la incipiente televisión son ejemplo de ello), sin embargo, el secreto, según expresa Reich, no se encontraba en emitir cientos de mensajes por radio y televisión ni tampoco en tapizar las paredes de toda Alemania con materiales gráficos, lo que logró que el Nacional Socialismo pudiera movilizar a la pequeña burguesía y sectores atrasados del proletariado alemán fue el contenido de los mensajes emitidos que, ante todo, aprovecharon la caótica situación existente en el periodo de entre guerras para movilizar a estos sectores incluso, según interpretamos los marxistas, en contra de sus intereses de clase.
Reich mantuvo un debate con las organizaciones de izquierda alemanas durante un periodo, sin embargo, sus reclamos a la actitud miope de los socialdemócratas y los comunistas no tuvieron eco y acabaron expulsándole. La siguiente cita refleja la actitud de Reich ante aquellos que optó por nombrar como marxistas vulgares:
“El marxismo vulgar establece una verdadera cámara aislante entre el ser económico y el ser social, pretendiendo que la "ideología" y la "conciencia" de los hombres están determinadas exclusivamente y directamente por el ser económico. De este modo llega a una oposición mecánica entre economía e ideología, entre "base" y "superestructura". Deduce la ideología de la economía de un modo esquemático y unilateral, e ignora la dependencia de la evolución económica con respecto a la ideología. Por esta misma razón, no ve el problema suscitado por "el efecto de reacción de la ideología". Aunque el marxismo dé cuenta también del "retraso del factor subjetivo" tal como lo hacía Lenin, no está en situación de dominar ese "retraso", porque comenzó por hacerlo derivar exclusivamente de la situación económica, sin buscar en primer lugar las contradicciones económicas existentes en la ideología, sin considerar a ésta como una fuerza histórica. El hecho es que el marxismo no quiere reconocer la estructura y el dinamismo de la ideología, por juzgarlo "contrario a la doctrina marxista": abandona la manipulación de los factores subjetivos, de lo que se llama "la vida del alma" en la historia, al idealismo metafísico de la reacción política, a los Gentile y a los Rosenberg, que ven en el "espíritu" y en el "alma" los únicos motores de la historia, teoría que, por extraño que pueda parecer, suscita el entusiasmo de las masas.” (pg.11)
Reich entendió (y de hecho así tituló a uno de los capítulos de la obra antes citada) que la ideología se convierte en poder material cuando las masas aprehenden la misma. En lugar de optar por tachar de reaccionarios y traidores a su propia causa a los obreros alemanes que pasaron al lado del nazismo, Reich optó por realizar un minucioso estudio de la ideología Nazi. Reich estableció como hipótesis de trabajo, que luego fue comprobada y posteriormente ampliada (Ver Materialismo Dialéctico y Psicoanálisis también de Reich), que la ideología esparcida por la burguesía se caracterizaba por una concatenación de elementos racionales (en el sentido de que pertenecían a la existencia material de la clase trabajadora) con elementos que calificó de irracionales (calificativo obtenido debido a que no obedecían a una lógica directa sino que se centraban en las emociones del espectador que, comúnmente, escapaban de su control racional). Según el autor, el Nazismo siempre privilegiaba los elementos irracionales debido a que le permitían movilizar de manera sencilla a capas amplias de la población, además de que generaban una especie de barrera en contra de ideologías antagónicas como el Socialismo. Un ejemplo mostrado por Reich era el hecho de que Hitler comúnmente lanzaba arengas contra los capitalistas que habían “vendido a Alemania” y habían provocado la derrota de la Primera Guerra Mundial, mientras que a las espaldas de la clase trabajadora pactaba con esos mismos capitalistas para mantener sus privilegios. Como se puede observar, un elemento racional como la búsqueda de un mejor nivel de vida es relacionado con la “venta de la Patria” y capitalistas “anti-nacionalistas”. Cualquier marxista serio sabe de ante mano que no existen capitalistas “nacionalistas o anti-nacionalistas” sino que su “nacionalismo” solo se conserva en tanto que sea benéfico para sus intereses, cuando lo opuesto sucede, los capitalistas optan por pactar con quien sea necesario con tal de conservar sus posiciones de privilegio.
Reich fue incansable en su intento de tratar de concientizar a los trabajadores sobre la trampa del Nazismo, su obra Escucha pequeño hombrecito puede ser considerada, sin duda, como el acto de mayor desesperación por parte de Reich ante la situación prevaleciente en la Alemania que paulatinamente se volvía cada vez más reaccionaria.
La exposición anterior sobre las posiciones político-teóricas de Reich es necesaria ya que, la tesis principal sobre el uso de la irracionalidad como vehículo de manipulación, es aquella que toma el presente trabajo como fundamental. Sin compartir del todo posicionamientos teóricos de Reich, es pertinente, desde el punto de vista del autor, el instrumental teórico metodológico aportado por Reich para el análisis crítico de la Ideología. Sin embargo, el presente artículo no pretende ser tan exhaustivo como Psicología de masas del fascismo de Reich que aborda tanto el análisis crítico de la ideología del Nacional Socialismo como la forma en que es aprehendido por diversos sectores sociales, lo segundo queda fuera del alcance del artículo.
El objetivo del trabajo es mostrar la estructura ideológica de la propaganda priísta a través de los spots difundidos por de diversos medios de comunicación. El lector podrá observar claramente qué elementos componen los mensajes transmitidos así como la racionalidad que opera en cada uno de ellos y donde. La tesis principal es que, con el objetivo de generar simpatía hacia ese partido, se hace uso de elementos manipulatorios irracionales como “La Patria”, “Unidad” y el “Partido”, de manera similar a como lo hacía el Partido Nazi (sin olvidar que el PRI aunque no es un partido fascista, conserva la estructura de agrupación de sectores tal y como lo hicieron los partidos fascistas europeos).
El cinismo en la movilización
Nuevamente el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española nos ofrece una definición más que pertinente sobre el cinismo: “Desvergüenza en el mentir o en la defensa y práctica de acciones o doctrinas vituperables”. Sin duda que el PRI cumple a cabalidad con lo citado anteriormente, postular a entes tan nefastos como Mario Marín o Ulises Ruíz, por citar algunos ejemplos de los muchos “cuadros” priístas que cumplen a cabalidad con las características del cinismo.
Sería un error considerar como iguales a las bases del priísmo y a los diferentes cuadros que, en cada nivel de la estructura del partido, son los encargados de movilizar a las bases con el objetivo de mostrar la “fuerza” del PRI. Sería erróneo considerar que los motivos que tienen asistentes a un mitin del partido, por ejemplo, son idénticos entre aquellos que son acarreados por los movilizadores priístas y las bases que asisten bajo la promesa de “apoyo” y “refrigerio” como lo muestra el siguiente video:
Como se puede observar, hay una clara diferenciación entre quienes asisten al mitin bajo promesa de “ver al mero mero” (minuto 2:49) y quienes afirman que quienes asisten van “por su propia voluntad” (minuto 2:25) o hasta quienes afirman que “sus padres les enseñaron que tenían que votar por el PRI” (minuto 1:57). Los segundos se aprovechan de las condiciones de marginación y carencia de bienes mínimos para sobrevivir de los primeros sabiendo que solo asisten con el objetivo de obtener algo a cambio. Lo anterior no expresa la idea de “victimizar” a aquellos que son acarreados y con ello exculparlos de un grado de culpabilidad sobre su propia condición, sino de mostrar (algo que es más que evidente) de qué forma el cinismo priísta opera ante la clase baja.
Como se puede observar, el cinismo priísta (en el ámbito de la movilización de su estructura) revela la práctica de ocultar los mecanismos mediante los cuales son movilizadas las bases y maquillar con el discurso la supuesta “libertad” y “compromiso” de quienes asisten a sus mítines las prácticas antiguas de engaño del PRI. Un segundo punto importante es que, mediante los eventos masivos, el PRI pretende enviar mensajes, tanto a contrincantes como a la ciudadanía en general, de un alcance amplio y solidez. Mensajes que se convierten en propaganda cuyo objetivo es reforzar la supuesta invencibilidad de un gigante con pies de barro.
El cinismo en la propaganda
Como habíamos expresado anteriormente, los materiales propagandísticos son las principales herramientas de manipulación mediática utilizada por diversos actores sociales (sean estos identificados con la derecha o la izquierda política) con el objetivo de generar simpatía y ganar adeptos para su corriente política. A continuación se mostrará el análisis realizado a 8 spots del PRI difundidos por radio, televisión e internet. Los mensajes fueron clasificados en 3 subgrupos, a saber, aquellos que se centran en temáticas específicas (trabajo y educación), aquellos que buscan reforzar la identidad partidista con la ciudadanía en general y aquellos que pertenecen al periodo de pre-campaña y que tienen como objetivo reforzar la idea del “PRI virtual ganador”. A pesar de enfocarse en diferentes objetivos, los mensajes comparten elementos comunes como la relación Partido-Patria-Unidad-Experiencia en el discurso y la utilización de elementos ligados a la identidad nacional (como los colores de la bandera y especialmente el rojo para generar una idea de simbiosis con el PRI) en cuanto a los elementos visuales.
• Spots sobre el trabajo y la educación
Sin duda alguna tanto el trabajo como la educación son temas que han sido de recurrente debate durante el presente sexenio panista. La incapacidad de generar empleos de calidad para los trabajadores mexicanos así como la sistemática degradación de la educación pública por parte del aparato panista es algo palpable, por ejemplo, en el despido de los trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas.
Ante este escenario el PRI pretende mostrarse como un partido con “rostro amable” ante los trabajadores y los estudiantes. Comenzando por los absurdos títulos de los spots “PRIMERO TRABAJO” y “PRIMERO EDUCACIÓN” buscan mostrar una supuesta preocupación por parte del PRI hacia ambas temáticas, a continuación el primer spot:
Las siguientes frases y la respectiva crítica son las que conforman al mensaje:
"La Primera Oportunidad para tu primer empleo" – La iniciativa promovida por el PRI para la oportunidad del primer empleo no era más que un disfraz para dar mayor deducibilidad a los empresarios sin garantizar que los trabajadores jóvenes pudieran mantener el empleo adquirido, sino que más bien se podía optar por contratar eventualmente a un sinnúmero de jóvenes y con esto cumplir el requisito de la iniciativa sin tener que generar plazas permanentes, contribuyendo a mantener la precariedad del empleo existente para las y los jóvenes, esto significa “PRIMER EMPLEO” para el PRI.
"Primero salarios más justos" – Si esto es lo que buscan, ¿por qué durante los sexenios priístas se mantuvieron salarios de miseria y más aún, se apoya mantener salarios míseros como el salario mínimo? ¿Por qué deberíamos de confiar en que aumentará el salario si durante el periodo neoliberal no han hecho más que empobrecer a los trabajadores congelando los niveles salariales y con ello contribuyendo a la pérdida de poder adquisitivo real de los hogares de los trabajadores?
"Primero la seguridad en el trabajo" - ¿Seguridad como la que tenían los trabajadores de la mina de Pasta de Conchos de Coahuila, estado gobernado por el PRI?
"Primero la igualdad de sueldos entre mujeres y hombres", "Primero trabajo para todos", "Primero México", "Primero Tú" - Si las anteriores afirmaciones son altamente cuestionables ¿cabría la posibilidad de creer que podrán lograr equidad y trabajo para todas y todos? La respuesta no puede ser otra que una contundente negativa.
Ahora se presenta el segundo spot:
En la escena inicial se observa a dos trabajadoras discutiendo sobre “quién cuidará a sus hijos” mientras una de ellas se encuentra laborando. Enseguida surgen los mensajes sobre las escuelas de tiempo completo, con alimentación y “mejor educación” para los alumnos. Tomando en consideración que el spot data de 2009 (periodo de elecciones intermedias) se vislumbra claramente la intención electoral promocionando las iniciativas del PRI sobre la materia, sin embargo, cabría interrogar nuevamente ¿Cómo podría mejorar la educación en el país si se encuentra controlada por la lidereza charra, Elba Esther Gordillo, creada por el mismo PRI? No hay posibilidad de tal hecho, incluso con la ruptura entre Gordillo y el PRI.
Lo relevante de los spots es que muestran como los mensajes transmitidos resultan ser completamente absurdos cuando se les somete a una revisión crítica, sin embargo, también nos muestran elementos comunes presentados, la siguiente tabla muestra qué elementos comunes están presentes en ambos spots:
Patria | Unidad | Partido | Experiencia | Espectador 1a. Persona | Espectador 3a. Persona | Espectador conjunto | Uso de colores de elementos patrios participantes del video | Uso de elementos irracionales | ¿Cuál? | Indiferenciación de clases sociales |
|
SPOT PRI TRABAJO | x | x | x | x | |||||||
SPOT PRI EDUCACIÓN | x | x | x | x | |||||||
2 | 0 | 2 | 0 | 2 | 0 | 0 | 2 | 0 | 0 | 0 |
Como puede observase, hacer referencia a la “Patria” y al “Partido” son elementos que comparten ambos videos, además de hacer referencia al espectador en 1ª. persona, hecho curioso, ya que los trabajadores y los estudiantes se encuentran agrupados en empresas y escuelas donde comparten intereses mutuos, pero para el PRI es mejor hacer referencias hacia el “trabajador y al estudiante” como individuos no organizados.
• Spots “Todos somos PRI”
Este grupo de spots tienen la característica de pretender reforzar una supuesta identidad entre el partido y la sociedad, como si la sociedad estuviera incluida en el Partido y no lo opuesto. Es una táctica antes utilizada por los partidos políticos fascistas para generar la idea de una supuesta “inclusión” general de la sociedad al interior del Partido, sin importar si estos sectores tenían intereses antagónicos, finalmente, a la vieja usanza priísta, era el Señor Presidente quien dirimía los conflictos, a continuación se presentan los spots:
El spot muestra la concatenación de las palabras alegría-unidad-amor por la tierra-México. Sin duda es una cadena que, nuevamente, utiliza elementos en el abstracto (alegría, unidad, amor por la tierra) para igualarla con la idea del “Amor a México”, sin embargo, lo que el priísmo no busca mostrar son sus múltiples acciones represoras donde ni la alegría ni la supuesta unidad resultan ciertas, la represión del Movimiento Estudiantil de 68, matanzas como la de Acteal y recientemente, episodios de muestra de “mano dura” como lo ocurrido en Atenco, son muestra del supuesto “Amor por México” del PRI.
En el Spot se usa al futbol y a un jugador que pareciera ser integrante de la selección para equiparar a un elemento que representa al país, en una competencia cualquiera, con el PRI. Nuevamente igualando al partido con el país, invitando a “creer” por el PRI y finalizando con la frase “Experiencia probada, nueva actitud” se pretende generar una supuesta idea de un PRI “buena onda” y “cumplidor”. Los eventos mencionados anteriormente muestran que la experiencia que han probado las y los trabajadores referente al PRI es la corrupción y represión del aparato estatal cuando éste se encontraba en sus manos, la supuesta “nueva actitud” no es más que un espejismo.
Lo relevante de los spots anteriores son los elementos visuales mostrados, a saber, personas uniformadas de rojo que pertenecen a distintos sectores sociales, que interactúan en sus ámbitos específicos (no vemos interacción entre un oficinista y un obrero por ejemplo), pero que comparten la “identidad partidaria” a pesar de ser parte de clases sociales distintas. Los partidos-sistemas han optado por mucho tiempo por utilizar este tipo de mecanismos de identificación donde la “inclusión” de todos los sectores elimina la identidad propia de los mismos y, en el caso mexicano, los identifica como miembros del partido. La idea de supuesta “convivencia pacífica” entre clases con intereses antagónicos no hace sino ocultar el hecho de que una de las clases mantiene el control del sistema a base de opresión; no es que las clases vivan “felizmente”, sino que una de ellas se encarga de someter a las demás y para lo anterior el PRI significó una excelente herramienta en el pasado para la burguesía, que, ante la inoperancia panista, busca cambiar de títere.
La tabla con los elementos comunes de los spots analizados es la siguiente:
Patria | Unidad | Partido | Experiencia | Espectador 1a. Persona | Espectador 3a. Persona | Espectador conjunto | Uso de colores de elementos patrios participantes del video | Uso de elementos irracionales | ¿Cuál? | Indiferenciación de clases sociales |
|
Spot Primero Mexico PRI | x | x | x | x | x | ||||||
Spot PRI no va a fallar | x | x | x | x | x | Creencia | |||||
Todos Somos PRI - Spot 1 | x | x | x | x | |||||||
Todos Somos PRI Spot 2 | x | x | x | Emocionarse | x | ||||||
1 | 1 | 4 | 1 | 1 | 0 | 2 | 4 | 2 | 2 |
Como puede observarse, las referencias Partido-Uso de colores de elementos patrios es la más recurrente, lo que refuerza el argumento del uso manipulador de la igualación Partido-País por parte del PRI.
Finalmente, se mostrarán los dos spots difundidos durante el periodo de pre-campaña por parte del PRI:
El primer spot muestra a un bebé y la supuesta necesidad de que “alguien” lo cuide y le provea de “buena educación” y un país del que se sienta orgulloso. El uso de un bebé necesariamente busca vincular el sentimiento de angustia que experimentan muchos padres y madres en el país ante el panorama desolador de pobreza y violencia generalizada, pero nuevamente, se opta más por apelar a elementos emocionales. Por otra parte, el PRI promueve ser el “proveedor” de educación y protección, algo que no ha sabido otorgar con un país con la mitad de la población en estado de Pobreza además de un clima de violencia que, paradójicamente, no se ha detenido en los estados gobernados por el PRI (Veracruz es la prueba más palpable de ello). Según el mensaje el “PRI va a responder a las grandes preguntas gobernando”, pero ¿por qué tendría que responderlas antes de que se le otorgara el voto que legitimaría el ejercicio de gobierno? Sin duda el mensaje busca mostrar, más que convencer, que el PRI ya es el virtual ganador sin que se haya iniciado (formalmente) el periodo de campañas. La pregunta que le sigue sería, ¿por qué cabría la posibilidad de dejar gobernar al PRI para supuestamente responder a esas grandes preguntas si no ha sabido “responderlas” con los actuales gobiernos de ese partido?
El segundo spot hace referencia a la creación de la Comisión Federal de Electricidad por parte de un gobierno priísta, reforzando el alegato de que el PRI es el “creador” de instituciones del país como si las hubiera creado por buena voluntad y no ante una necesidad material y bajo la presión de la lucha de los trabajadores. Nuevamente repiten la frase de supuesta “respuesta” a la pregunta de ¿cómo mejorar el servicio de producción y distribución de energía eléctrica por parte del Estado? gobernando. Si los priístas apoyaron al gobierno federal para dar el golpe a Luz y Fuerza del Centro, si han tratado de engañar a los electricistas en pie de lucha del Sindicato Mexicano de Electricistas prometiéndoles una supuesta creación de una empresa sin mover un solo dedo, ¿por qué estas respuestas se encuentran completamente en contra del beneficio popular? Simplemente porque, al igual que en el caso de la táctica del PRI para movilizar, buscan ocultar sus acciones tras un supuesto “discurso de los logros”.
Conclusiones
Como pudimos observar, la táctica priísta no representa gran adelanto en cuanto a la base del discurso tradicional, sin embargo, como en el caso del Nazismo, el uso de herramientas de difusión masiva del mensaje resulta relevante, puesto que puede llegar a sectores amplios y tener gran influencia en estos. Es primordial que la táctica de combate al PRI del Morena y los jóvenes integrantes del Morenaje principalmente, no solo se centre en la denuncia sino también en la explicación paciente a la población sobre la trampa que representa el PRI para las y los trabajadores mexicanos, especialmente para las y los jóvenes que pueden llegar a creer “las maravillas” del PRI y a quienes es necesario mostrar realmente qué ha sido el PRI para el país.
Por otra parte, si el Morena quiere lograr una influencia mayor, tiene que revisar la estrategia planteada, la idea de que con la “República Amorosa” se puede “serenar” al país es bastante cuestionable. El uso del “Amor” y la “Reconciliación” por encima de la emancipación y justicia social hace referencia a elementos irracionales, Erich Fromm, por ejemplo, en su libro “El Arte de Amar” hace un análisis minucioso sobre las patologías del Amor y como no toda forma de “amor” es benéfica para el ser humano. En concordancia, el discurso de Reconciliación y de la República del Amor sin que esté acompañado de la transformación social, puede volverse carente de sentido impulsando indirectamente la abstención electoral.
Referencias:
Wilhelm Reich
- Psicología de masas del fascismo, extraído de: http://www.urru.org/videosbolibananos/Textos/psicologia_de_masas_del_fascismo.pdf [2]
- Materialismo dialéctico y psicoanálisis, extraído de: http://es.scribd.com/doc/47612130/Wilhelm-Reich-Materialismo-Dialectico-y-Psicoanalisis [3]
- Escucha pequeño hombrecito, extraído de: http://lafulminante.com/articulos/reich1.pdf [4]
Fecha:
Nacional:
- Política [5]