Escrito por:
Rubén Rivera

Han pasado ya más de dos décadas de la caída del muro de Berlín, del escenario idílico que el capitalismo nos mostraba, producto de su supuesta victoria contra el socialismo, no ha quedado nada. Más tarde o más temprano el péndulo volverá a girar a la izquierda y el capitalismo, no sin convulsiones, cederá su lugar en la historia.
Es probable que, cuando se escriba la historia del siglo XX, el surgimiento y caída de los primeros regímenes anticapitalistas, en sus diversas variantes, ocupe un lugar preponderante. Tal vez sólo entonces podrán ser revalorados en sus justas dimensiones aquellos críticos que desde la izquierda, como José Revueltas, dedicaron su vida no solo a luchar contra el régimen capitalista sino a reflexiona sobre las causas de la degeneración de la teoría y práctica del socialismo.
La trayectoria de Revueltas, más que alguna otra en el escenario político mexicano del siglo XX, guarda un extremo paralelismo con el de la existencia de la izquierda comunista mexicana, vivió prácticamente todas sus etapas:
En la infancia siendo testigo de cómo sus hermanos Silvestre y Fermín, combinaban es desarrollo de sus habilidades en el arte con la militancia en el incipiente movimiento comunista.
En la adolescencia haciendo sus primeros intentos por involucrarse con el Partido, por la vía del Socorro Rojo y por ese medio con el grupo simpatizante de Trotsky y de Julio Antonio Mella, revolucionario cubano asesinado en México es circunstancias por demás obscuras.
Luego, pasando del breve periodo de simpatizar con los trotskistas mexicanos, a entrar de lleno al partido y convertirse en furibundo estalinista y en esa calidad vivir los grandes acontecimientos de los treintas, cuando la hegemonía del proletariado en el movimiento social era evidente para todos menos para el propio PCM.
La debacle comunista de finales de los treintas llevó al partido a su desaparición como dirección política de los trabajadores. En un momento como ese surge en Revueltas un proceso de reflexión que lo lleva a cuestionarse sobre as raíces del fracaso y la practica irracional, desde el punto de vista del materialismo dialectico, de un partido que se decía representante de la Revolución de Octubre en México.
Como estalinista convencido pasa en un primer momento a considerar a los dirigentes del PC como Valentín Campa o Hernán Laborde como artífices de la derrota y a cifrar sus esperanzas en Vicente Lombardo Toledano. Prácticamente todos los cuarentas la errónea elección tomada lleva a Revueltas a un relativo estancamiento el cual se rompe a mediados de los cincuentas, con la crítica de Krushev al periodo estalinista en el XX congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética, lo cual abrió un amplio debate en el seno del propio PCM, el cual Revueltas aprovechó para regresar al partido.
Asumiendo al movimiento comunista dirigido por el PCUS como punto de referencia, realiza una feroz critica a la teórica y practica dentro del Partido el cual no la soporta y nuevamente es expulsado.
A principios de los sesentas nuestro personaje termina por extender sus críticas al PCM al estalinismo en su conjunto y nuevamente rescatar el pensamiento de Trotsky.
Desde mediados de los sesentas y hasta su muerte, Revueltas actúa prácticamente aislado, solamente el movimiento estudiantil del 68 le permite una nueva fase de militancia de tiempo completo.
Sus últimos años son de reflexión, de cuestionamiento a sí mismo y de repetidos intentos de comprender a fondo la dialéctica materialista, pero sin lugar a duda aún en sus últimos días y meses Revueltas fue un marxista, un revolucionario.
Nos proponemos dar a conocer para las jóvenes generaciones el trayecto teórico de José Revueltas, gran Revolucionario del siglo XX mexicano. No es una visión idílica, no es una apología, es más bien una especie de conversación en donde contrastamos las ideas originales revueltianas y su transformación hacia el periodo de madurez.
Adquiere tu libro José Revueltas y la izquierda en México con tu vendedor habitual de La Izquierda Socialista o escribenos a centrocarlosmarx@gmail.com o dejanos un mensaje en:
facebook.com/centro.marx.7

Fecha:
Noviembre de 2014