Jueves 30 de Agosto, a las 12:15 hrs. Auditorio Lenin de la Escuela Superior de Economía.
Con la intención de analizar el contexto en el que se encuentra la lucha en México después de una jornada intensa previa a las elecciones, durante las mismas y posterior a ellas, se ha abierto un momento en el que ciertos grupos se han alejado y han vuelto a su cotidianeidad, creemos que es momento de análisis y reflexión de hacia dónde va el movimiento contra una imposición que a todas luces y de forma cínica se esta llevando a cabo por parte de las instituciones que parecen estar al servicio de los potentados, los mismos que no van a permitir un cambio y una democracia real sino más bien buscan llevar a la silla presidencial a alguien que cuide sus intereses y lleve a cabo una serie de reformas que lo único que harán es incrementar la desigualdad y saquear la riqueza que todavía es de la nación, con las llamadas reformas estructurales.
Se cumple ya más de mes y medio de la realización del fraude del 1° de julio, en este proceso hemos sido testigos de una sorprendente actitud por parte de los dirigentes de los partidos de oposición en el sentido de no convocar a movilizaciones para luchar contra el fraude, particularmente significativa ha sido la actitud de Andrés Manuel López Obrador.
Christian Medina vocero de la asamblea interuniversitaria por la ESIME Zacatenco, IPN
El movimiento #YoSoy132 surgió como consecuencia de los constantes ataques que este gobierno capitalista neoliberal ha venido realizando contra los jóvenes, los estudiantes y la clase trabajadora y donde después de soportar por mucho tiempo estos ataques, la presión se empezó a acumular encontrando su válvula de escape en la explosión juvenil que hoy conocemos como el #YoSoy132.
Cumplido casi un mes después de las elecciones presidenciales (llenas por cierto de irregularidades), tuvimos contacto con compañeros que nos platicaron su experiencia de cómo vivieron las elecciones en su municipio, además de tener la oportunidad de hacer trabajo junto con ellos que se reunieron y se reúnen de manera continua para dar la lucha en contra de esta imposición que se gesta en nuestro país por parte de la oligarquía nacional.
Bajo estos regímenes la educación pública es mermada año con año, mientras otros sectores o secretarías del gobierno son beneficiados con ingentes cantidades de recursos públicos, además de rescatar a empresarios y a banqueros.
El lunes 23 de Julio se llevo acabo la segunda asamblea del Movimiento de Estudiantes No aceptados (MENA), la cual comenzó a las 13:30 hrs. en la sección IX de la CNTE-SNTE. A esta reunión asistimos cerca de 600 compañeros, que no fueron aceptados en el IPN, además de los compañeros que hace una semana fueron rechazados de la UNAM.
Ayer lunes 16 de julio se llevó a cabo la primera asamblea del Movimiento de Estudiantes No Aceptados (MENA), donde se reunió una capa de aproximadamente 250 estudiantes rechazados de las escuelas públicas (UNAM, UAM e IPN) en la Sección IX de la CNTE en la que se explicó qué es el CLEP-CEDEP, como los objetivos del movimiento, es decir, por qué lucha y qué defiende, así cómo la forma en la que se organiza, cabe mencionar que fue una asamblea bastante dinámica, con mucha participación por parte de los compañeros, compartiendo puntos de vista y debatiendo sobre la situación política a nivel nacional e internacional.
Claramente nos encontramos viviendo movilizaciones históricas a nivel nacional, lo que significa que muchos sectores de la población están saliendo a la lucha, asimismo la experiencia de hace seis años demuestra que con las marchas por si mismas no es posible echar para atrás la imposición de Enrique Peña Nieto (EPN). De lo anterior se pueden notar de manera general al menos dos tendencias dentro del movimiento #YoSoy132 que nos parece oportuno mencionar con el fin de esclarecer nuestra postura tanto en las asambleas locales o interuniversitaria.