El magnífico movimiento de los trabajadores franceses es una inspiración para todos los trabajadores de Europa. Demuestra la verdadera cara de la clase obrera francesa. Ayer, por segundo día consecutivo, los huelguistas continuaron sus acciones después del impresionante día de acción del martes.
Una nueva jornada nacional de lucha contra la reforma de las jubilaciones sacó a las calles de Francia a 3,5 millones de manifestantes el 12 de octubre, el número más grande que este movimiento ha movilizado hasta la fecha. El carácter masivo de las manifestaciones sólo se puede comparar con las huelgas de 1995/96, cuando el Gobierno intentó aplicar recortes en la seguridad social y en los derechos jubilatorios de algunos sectores de trabajadores.
En nuestro stand pasaron cientos, sino miles de compañeros, asiduos lectores, jóvenes estudiantes y obreros. El libro que más llamaba la atención era: “Independencia y Revolución – 200 años de lucha de clases en México”, del marxista mexicano Rubén Rivera. Este fue el material más vendido, 43 compañeros se llevaron un ejemplar de este libro. Otros textos que también llamaban la atención eran los cuadernillos de Formación Marxista, principalmente “El Marxismo y el Arte” y “El Marxismo y la Religión”, ambos de Alan Woods al que varios compañeros que pasaron por nuestro stand ya habían tenido la oportunidad de leer anteriormente. Pero no solo pequeños folletos se adquirían sino también grandes obras como “El Capital” de Marx o “Rusia de la Revolución a la contrarrevolución” de Ted Grand.
El movimiento estudiantil de 1968 significó para una generación de estudiantes el despertar a la vida política de México. Fueron años de opresión por parte del gobierno, años de ataque no solo a los estudiantes sino también a las clases oprimidas; la derrota del movimiento ferrocarrilero hizo que en general los procesos de lucha de clases en México entraran en un periodo de reflujo.
A poco más de seis meses de iniciada la presidencia de José Mujica, se concretó una huelga general en Uruguay el pasado jueves 7 de octubre. Organizada por la central sindical PIT-CNT, responde a la propuesta de Presupuesto Quinquenal presentada por el gobierno ante el parlamento. La iniciativa contempla la postergación de salarios y jubilaciones, una reforma del estado privatizadora y la flexibilización de las relaciones laborales en el sector público.
El Pacto de Unidad conformado por la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) y las organizaciones indígena-campesina CIDOB y CONAMAQ ha anunciado la posibilidad de salirse de la Coordinadora Nacional por el Cambio (CONALCAM): es solo el ultimo señal, en orden de tiempo, de un siempre más evidente malestar entre las bases, de una difusa preocupación por redireccionar el llamado “proceso de cambio”. La cuestión de la reelección de Evo no debe ser utilizada hoy para cerrar bocas sino para abrir un debate autentico, critico y autocritico, en el seno de la militancia y las organizaciones sociales sobre el rumbo, el ritmo, los aciertos y los desaciertos de nuestra lucha.
El Estado de México es un territorio enclavado en el centro del país, con sus poco más de 21 mil km2, es comparable a países como Israel y El Salvador. Pero su extensión no es la única similitud con aquellos países; el estado de México ha jugado en la historia reciente un papel político semejante: ha sido una fortaleza del régimen reaccionario.