Los años pasan y la crisis que comenzó a finales de la primera década del siglo en Europa, lejos de superarse, adquiere características sociales y políticas de nuevo tipo. Los viejos partidos tradicionales de los trabajadores se resquebrajan y las masas intentan un ensayo tras otro en pos de dotarse de una identidad política propia. Pero situemos un poco la base material del actual caos europeo.
La detención del líder de los caballeros templarios La Tuta reafirmó lo que hemos mencionado desde hace algunos años, el gobierno federal no está decidido a dar una batalla frontal contra el crimen organizado, este problema social fue usado por el gobierno de Calderón para legitimar su gobierno costándole al país más de 121 mil muertes.
Después de un paro estudiantil de 78 días en el IPN, en donde la demanda principal era y es la democracia en las escuelas, hoy en día parece una burla que la autoridades de la ESIME Zacatenco estén realizando un proceso para elegir director olvidando que existió tal movimiento.
Al terminar el paro de labores con la firma de los acuerdos del Instituto Politécnico Nacional y regresar a la vida académica en las escuelas han continuado los problemas. En las escuelas, existió una masiva destitución de directores, y por ello surgió la necesidad de organizarse para lograr la democratización del IPN. Una de las escuelas que avanzaron en este proceso es la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad Zacatenco en la cual se llevó a cabo un proceso de inclusión a toda la comunidad (Estudiantes, Docentes y Personal de Apoyo) para la generación de una terna elegida democráticamente.
La democracia parlamentaria, que se nos ofrece cada 3 o 6 años, como única oportunidad para hacer política, no es más que la sacrosanta democracia de la burguesía, que sólo pretende confundir a los trabajadores basándose en la idea de que es la única forma en la que uno puede hacer y participar en la política. Lo que ésta plantea es la delegación de decisión y solución de los problemas a “otros, los que saben”. Aún en países donde la democracia parlamentaría sea más justa, lo que se esconde detrás de ella es una dictadura de un puñado que mantienen las grandes fortunas en sus manos, los obscenamente ricos. Así, su poder económico se transforma en control político. Al final, las elecciones parlamentarias son una cortina con la que se intenta ocultar el régimen de explotación despiadado del capital.
Frente al panorama que se presenta en la UNAM es necesario ahora más que nunca la organización de los estudiantes para poder hacer frente tanto a la antidemocracia que se vive a lo interno, como a los futuros recortes de presupuesto que se avecinan con la implementación de la Reforma Energética y las crisis económica por la que atraviesa el país.
Después de la conferencia de prensa que ofreció el extitular de la PGR Jesús Murillo Karam, el pasado 27 de enero del presente, podemos observar que sus declaraciones sobre “la verdad histórica” de la desaparición de los 43 compañeros normalistas de Ayotzinapa, no son más que un intento desesperado del el gobierno federal para dar carpetazo al caso y con esto apaciguar el clamor social que este hecho de barbarie desencadenó. A pesar de sus datos supuestamente científicos, la conclusión de esta investigación deja muchos huecos que los padres de los desaparecidos no creen y su falta de confianza en esta teoría, es respaldada por el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) que declaran que no hay la evidencia científica suficiente para asegurar que los 43 estudiantes fueron llevados a calcinación total sin dejar rastro en un basurero y que inclusive la PGR forzó resultados y ocultó información del caso.
Las aguas no están todavía calmadas después de la tormenta con la que ha comenzado el curso parlamentario este año. Los sucesos del 12 de febrero y los días que siguieron han sumergido a Sudáfrica en un ciclón político que refleja en última instancia la crisis que sufre el sistema capitalista.