El año nuevo ha recibido a la economía mexicana con dos funestas noticias: por un lado, la vertiginosa caída de los precios del petróleo a nivel internacional y su consecuente impacto en el derrumbe del crudo mexicano; por otra parte, la debilidad del peso mexicano frente al dólar norteamericano que se ha manifestado en el desplome del valor de la moneda nacional, la cual ha rebasado en varias ocasiones la barrera de los $15.00 por dólar. En contraparte al paraíso económico y social dibujado por el Peñismo y la burguesía nacional después de la aprobación de las mal llamadas reformas estructurales, ambas situaciones proyectan un clima difícil y tormentoso para las finanzas públicas, y además, se ciernen como pesadas lozas que caerán sobre las espaldas de los trabajadores mexicanos.
El miércoles 18 de febrero las fuerzas rebeldes del este de Ucrania llegaron a la ciudad clave de Debáltsevo, que ocuparon tras rodear a las tropas de Kiev y haber exigido la rendición de la ciudad. Esta operación tuvo lugar tras el anuncio de un cese de hostilidades que supuestamente debía de entrar en vigor el domingo 15 de febrero.
Fecha:
Jueves 05 de Marzo de 2015 ImprimirCorreo electrónico
Los medios de comunicación principales han presentado a Boris Nemtsov como un opositor "liberal" anti-Putin. En realidad, él era parte de la oligarquía que comenzó a surgir después de la caída de la Unión Soviética, pero había caído en desgracia ante la camarilla principal que se hizo con el control. Aquí, Artem Kirpichenok de San Petersburgo, da un punto de vista muy diferente desde la propia Rusia.
Fecha:
Jueves 05 de Marzo de 2015 ImprimirCorreo electrónico
Hace poco leí las memorias de John Maynard Keynes, el famoso economista inglés que participó en las negociaciones de Versalles que siguieron a la derrota de Alemania en la Primera Guerra Mundial. Los paralelismos con las actuales negociaciones de la crisis de la deuda griega son muy llamativos. La única diferencia es que entonces Alemania era la víctima y ahora es el opresor.
Históricamente, uno de los estandartes de lucha de las y los estudiantes del IPN ha sido la salida de los grupos porriles, que son el cáncer que carcome a nuestra casa de estudios, pues estos grupos de choque, desde su aparición no han hecho sino amedrentar, intimidar, golpear incluso asesinar a estudiantes.
Dos años han pasado desde la muerte de Hugo Chávez. Su muerte, como escribí en su momento, fue una gran pérdida para la causa de la libertad, el socialismo y la humanidad. Yo lo había conocido durante casi diez años y tenía un enorme respeto por su valentía, honestidad y dedicación a la causa del socialismo.
Hace cincuenta años Malcolm X fue brutalmente asesinado y con él fue eliminada una de las más sonoras voces contra la injusticia. En el último periodo de su vida estaba evolucionando hacia una comprensión de clase de la sociedad. Como él dijo, “nosotros estamos viendo hoy una rebelión global de los oprimidos contra los opresores, de los explotados contra los explotadores”. Publicamos aquí un artículo escrito en el 40º aniversario de su asesinato sobre el hombre y sus ideas.
El fin de semana pasado se reunió el Comité Central de Syriza. La oposición a la línea de la mayoría del partido en el acuerdo con el Eurogrupo era fuerte. Una enmienda crítica presentada por la Plataforma de Izquierda, el principal grupo opositor liderado por el Ministro Panayotis Lafazanis, consiguió 68 votos, 41% del total.
Incluso el nuevo secretario del partido, Tassos Koronakis, fue elegido por un pequeño margen, con 102 votos de un total de 199. Como tituló el periódico burgués ToVima, el Comité Central "ha enviado una señal al gobierno".