Una de las demandas pendientes del movimiento estudiantil politécnico es la renuncia de directivos de más de 20 planteles del Instituto por diversas razones: debido a su comportamiento autoritario, el haber apoyado las contra-reformas que le dieron origen al Instituto. Nuevas renuncias se suman a las que ya se conocían previamente y al parecer la lista continuará; esta petición ha provocado movilizaciones, asambleas y tomas de oficinas en el inició de clases del IPN. Estas renuncias son producto de la presión de la comunidad.
Cambios tectónicos están teniendo lugar en la economía mundial. El precio del petróleo se ha reducido drásticamente en los últimos seis meses. El precio del petróleo Brent ha caído a menos de 60 dólares el barril. Esto marca una caída de cerca del cincuenta por ciento en el precio de 115 dólares por barril en junio. Se anuncia una nueva etapa de la crisis capitalista, y su impacto se hace sentir en todo el mundo.
Con el regreso a clases en el Politécnico se reactivan en algunas escuelas las movilizaciones por las demandas pendientes del movimiento estudiantil, en el CECyT 12 tuvimos protestas por parte de los profesores y estudiantes, en ESIA Zacatenco las oficinas de gobierno se mantienen cerradas desde que el paro terminó, en el CECyT 14 estudiantes tomaron oficinas administrativas; todos esto bajo una demanda: La renuncia de las autoridades de sus respectivos planteles.
Mientras despedían con bailes el Viejo Año y daban la bienvenida al Nuevo con cantidades copiosas del mejor champán, como es su costumbre; los burgueses, desde Nueva York hasta Londres, deben haber sentido un brillo reconfortante de confianza. Cinco años después de la catástrofe de 2008, ¿no están todavía firmemente al mando del timón? Los temores iniciales de que la crisis debía conducir a un terrible apocalipsis social y político se han disipado. El capitalismo está vivo y coleando. Los beneficios están fluyendo alegremente y los ricos son cada vez más ricos. En resumen, todo va bien en el mejor de los mundos capitalistas.
“Ocurre con harta frecuencia que cuando la historia da un viraje brusco, hasta los partidos avanzados dejan pasar un tiempo más o menos largo antes de orientarse en la nueva situación creada y repiten consignas que, si ayer eran acertadas, hoy han perdido ya toda razón de ser […]”.
Diferentes espacios de información del movimiento estudiantil politécnico, en las redes sociales, han reportado la desaparición del estudiante Luis Daniel García Domínguez, alumno matriculado en la carrera de Licenciatura en Físico y Matemáticas de la Escuela Superior de Físico Matemáticas (ESFM).Diferentes espacios de información del movimiento estudiantil politécnico, en las redes sociales, han reportado la desaparición del estudiante Luis Daniel García Domínguez, alumno matriculado en la carrera de Licenciatura en Físico y Matemáticas de la Escuela Superior de Físico Matemáticas (ESFM).
El movimiento estudiantil politécnico fue uno de los acontecimientos que marcaron, junto a las movilizaciones por la presentación con vida de los 43 normalistas rurales de Ayotzinapa, Guerrero, la agenda política de la segunda mitad del 2014.
No sólo son 43, más los muertos de ese fatídico 26 de septiembre, son varios asesinados y desaparecidos día a día por el narcoestado; no sólo es el IPN, son millones que no tienen acceso a una educación de calidad; no sólo son los enfermeros que quieren defender su profesión, son millones de profesionistas desempleados, subcontratados y explotados bajo el régimen capitalista. No sólo son los que están hoy en las noticias, son las mujeres explotadas y asesinadas a lo largo y ancho del país, los niños que no tienen acceso a servicios básicos de salud; millones de hombres y mujeres que viven en pobreza extrema. Todos de alguna forma pagamos el costo del capitalismo para que los beneficios solo se los lleven unos cuantos, por ello es importante seguir en la lucha por un cambio radical en la sociedad.