En los últimos días el IPN ha vivido momentos determinantes, miles de estudiantes han tomado sus planteles y han salido a las calles exigiendo que su voz sea escuchada, que sean tomados en cuenta por las autoridades de su institución y en general por las autoridades del país. El eco de su voz exigiendo lo que por derecho les corresponde ha sido tan fuerte que ha invadido diversos lugares y a diversas escuelas, una de ellas es la UNAM, y particularmente su plantel del noreste del Estado de México la FES Acatlán.
El 28 de septiembre de 1864, delegados de distintos países se reunieron en St Martin’s Hall de Londres. Era el intento más serio hasta la fecha de unir las capas más avanzadas de la clase obrera a escala internacional. La reunión fue convocada como un acto de solidaridad internacional en respuesta al alzamiento polaco de 1863. [Lee también el Manifiesto Inaugural de la Asociación Internacional de Trabajadores, de Carlos Marx]
Los acontecimientos en el movimiento estudiantil se han desbordado, miles de estudiantes del IPN han inundado las calles para detener reformas que desde la Dirección General se implementan, los acontecimientos han sido históricos, los estudiantes desde abajo se han organizado tomado la mayor parte de las escuelas, han realizado asambleas, y se han realizado las movilizaciones más grandes de estudiantes politécnicos en por lo menos desde el movimiento estudiantil de 1968.
La marcha del 30 de septiembre fue una contundente demostración de fuerza del estudiantado del IPN, es la muestra pública de la enorme disposición de lucha y participación que estamos viendo. Los estudiantes politécnicos, orgullosos, portábamos nuestras credenciales para dejar en claro que esta lucha está siendo impulsada de forma real por la propia comunidad. Todas las Escuelas del IPN del centro del país están en huelga y algunos campus estatales. La marcha que salió del Casco de Santo Tomás, tomó circuito Interior para dirigirse al Ángel de la Independencia, cuando llegó a ese punto, el último contingente estaba aún en el Casco de Santo Tomás. Fueron decenas de miles de jóvenes dispuestos a defender al IPN y su futuro.
El día de hoy en la Jornada aparece una nota sobre el movimiento estudiantil del IPN donde se dice que el Comité de Lucha Estudiantil del Politécnico (CLEP) es el único interlocutor para entablar el diálogo con las autoridades del IPN para resolver el conflicto estudiantil actual. Respondemos enfáticamente que esto es falso, la única interlocución es de la Asamblea General Politécnica. El CLEP es una organización estudiantil que participa de forma democrática en las asambleas de las diferentes escuelas defendiendo sus puntos de vista pero sin imponer absolutamente nada.
Miles de jóvenes politécnicos han entrado a la lucha en defensa de la educación pública y de calidad. El movimiento inició en la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura de la unidad Zacatenco (ESIA-Z) contra el cambio a los planes de estudio. El paro al que entró la escuela se desarrolló con algunas carencias, sin plantear un plan concreto de lucha e impulsado por un grupo de activistas sin un consenso inicial de la comunidad. En otros momentos estos errores hubieran significado la derrota de la lucha, sin embargo esta huelga se convirtió en el medio a través del cual se expresó una lucha general masiva.
Minuta de Acuerdos emanada de la tercera Asamblea General Politécnica realizada en la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura el día 28 de septiembre de 2014.
El día de hoy se cumplen 150 años de la fundación de la primera internacional. Ese día 28 de septiembre de 1864, en Saint Martin's Hall de Long Acre, Londres[1], se realizó la asamblea inaugural en la que se aprobarían los estatutos y este manifiesto escrito por Marx.