Mientras escribíamos las últimas líneas de este artículo, nos llegó la lamentable noticia de que Raúl Álvarez Garín perdió la batalla contra el cáncer. En 1968, este joven de ideas comunistas, se convirtió en delegado del Consejo Nacional de Huelga (CNH) por la Escuela Superior de Física y Matemáticas del IPN y en uno de los principales dirigentes del movimiento. Fue un militante de izquierda hasta el día de su muerte. Cuando publicaba su periódico Corre la Voz, en más de una ocasión nos brindó su local para tener reuniones que nos ayudaran a la organización y la formación política. En diversas ocasiones visitó nuestras escuelas para hablar de la lucha de 1968 que siempre levanta interés entre los estudiantes de una generación tras otra. Recordamos sus palabras en una de esas charlas organizadas por el Comité de Lucha donde nos llamaba a los estudiantes presentes que lucháramos por mejorar las instalaciones, que lucháramos por sacar un periódico, por construir un partido revolucionario, contra las cuotas o por el socialismo, pero que hiciéramos algo, que despertáramos y actuáramos. Él sabía bien de la importancia de tener un estudiantado activo, crítico, movilizado y politizado. Raúl muere, pero el ejemplo de la lucha de la generación de 1968, de la que él jugó un papel destacado, seguirá viva.
La lucha que comenzó en el IPN con un paro en la ESIA ha despertado a un gigante que había permanecido aparentemente dormido. En menos de 24 horas, a partir del lunes 22, se ha desatado una verdadera avalancha. Escuela tras escuela los estudiantes nos hemos organizado de forma espontánea para pararlas o hacer manifestaciones de apoyo a la lucha. Esto es una bocanada de aire fresco.
El IPN vive una de las mayores luchas de su historia. En una escuela tras otra se están levantando paro y movilizaciones. Después de una contundente marcha el pasado 25 de septiembre, las autoridades del IPN no han solucionado los puntos fundamentales como el echar abajo el nuevo reglamento. E necesaria una respuesta más contundente, por eso el martes 30 de septiembre hay que paralizar todas y cada una de las escuelas del IPN y realizar acciones de protesta. Es muy importante que no solo los politécnicos defendamos esta institución, sino el conjunto del pueblo trabajador. Hacemos un llamado a descargar este volante y distribuirlo en los centros de estudio entre la comunidad politécnica, pero también fuera de esta institución en otras universidades, centros de trabajo, colonias, organizaciones populares, etc. ¡Viva la lucha de los estudiante politécnicos!
La campaña por el referéndum en Escocia ha terminado. Ahora, a plena luz del día es necesario extraer todas las conclusiones. La primera y más importante es que representa un punto de inflexión decisivo en el desarrollo de la lucha de clases en Escocia y en el resto de estas islas.
Alrededor de las 2 de la tarde del 25 de septiembre, un grupo de estudiantes se reunió la parte posterior de la UPIICSA, dando paso a la asamblea que tuvo como objetivo discutir la inconformidad estudiantil sobre la aprobación del nuevo reglamento interno. Como resultado de dicha asamblea se llegó al acuerdo democrático de hacer un paro de 24 hrs. La asistencia fue muy nutrida, sino la más, si una de las más grandes de la historia de la escuela, con unos 3 mil estudiantes.
Eruviel Ávila dará su segundo informe en la televisión en formato de reality show, igual que el año pasado, para innovar según sus propias declaraciones; posteriormente acudirá ante los dirigentes del PRI para presentarlo; al Congreso local enviará el informe por escrito,
El Consejo General del IPN ha aprobado ayer 23 de septiembre, en una sesión extraordinaria, el reglamento general del IPN, demostrando una vez más lo poco que le importa a las autoridades del IPN la opinión de la comunidad (estudiantes, profesores y trabajadores de apoyo) ratificando el carácter antidemocrático de estas estructuras que no nos representan. Este reglamento es ilegitimo y no lo aceptamos.
El día de ayer 23 de septiembre los 20 centros de trabajo que conforman al IEMS (Prepas del DF) estallaron en huelga. El pliego petitorio está conformado por 20 puntos entre los que se encuentran el rechazo a la implementación de la Reforma Educativa en el IEMS. Esta Reforma, entre otras cosas, es violatoria al Contrato Colectivo de Trabajo, debido a que el ingreso, permanencia y promoción de los trabajadores deja de ser un asunto bilateral poniéndose en manos de entes externos ya ajenos tanto al IEMS como a los derechos laborales adquiridos. De hecho en el portal del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) ya apareció la convocatoria para ingreso al IEMS aunque por el momento salió en ceros. Además el GDF pretende armonizar la Ley de Educación del DF con la reforma de Peña Nieto para adecuar el marco normativo e implementar de lleno esta reforma lesiva a la educación pública y a los intereses de los trabajadores.