Hace veinticinco años, el 4 de junio de 1989, los fusiles y tanques del ejército chino aplastaron las protestas de la Plaza de Tian'anmen. Fue un movimiento heroico del pueblo chino en una lucha contra la burocracia, en general y, más concretamente, contra la falta de democracia, la corrupción y el impacto negativo de las reformas hacia una economía de mercado.
El acuerdo con el Club de París, el conflicto de Gestamp enmarcado en las suspensiones y despidos que tienen a miles de obreros afectados, el agigantamiento del empresariado para exigir ajuste y las 300.000 personas en la Plaza de Mayo el día 25 de Mayo, perfilan un escenario que debemos analizar observando la economía mundial.
En medio de una nueva y agresiva andanada de reformas neoliberales, autoritarias y contrarias a los intereses del pueblo, el día de ayer, 5 de junio, en el Instituto de Educación Media Superior del D.F. y en las comunidades donde se asientan los 20 planteles, se realizó una consulta en la que profesores, trabajadores, estudiantes, padres de familia y pobladores de la ciudad se manifestaron de manera contundente por la defensa de nuestro modelo educativo: científico, humanista, incluyente, popular, público y gratuito; y por la integración de nuestra institución a la UACM. Así mismo la comunidad expresó su firme rechazo a la “reforma educativa” y a las propuestas de implementación local contenidas en las iniciativas de Ley presentadas por las diputadas Yuriri Ayala del PRD y Priscila Vera del PAN.
[Escrito en 2004] El pasado mes de junio se cumplieron sesenta años del día que, en una mañana desapacible de tormenta, las tropas aliadas desembarcaron en las playas de Normandía. Este fue el Día D, la tan largamente aplazada invasión de Europa. Una semana después de las celebraciones oficiales visité Normandía con algunos amigos y compañeros. Hoy las mismas playas están plácidas y tranquilas. Paseando por las playas durante un brillante y soleado día de junio era difícil imaginar las terribles escenas de caos y carnicería que se vivieron hace sesenta años, cuando ni siquiera la mitad de los hombres consiguieron salir de la playa de Omaha porque antes fueron derribados por el fuego mortal de las armas alemanas.
En la tarde de ayer se celebraron centenares y multitudinarias concentraciones y manifestaciones semiespontáneas en todo el Estado para celebrar la abdicación del rey Juan Carlos y a favor de la República. La consigna central era exigir la celebración de un referéndum donde el pueblo decida entre monarquía y república.
La abdicación del Rey Juan Carlos es un intento de contener la crisis del régimen de 1978, sumido en el más amplio descrédito popular, en medio de la mayor crisis económica y social que ha conocido el Estado español en décadas.
Las últimas elecciones al Parlamento Europeo han lanzado ondas de choque en el panorama político del continente. Partidos anti-establishment se anotaron grandes victorias en países como Francia, Grecia y el Reino Unido provocando alarma en los principales partidos políticos. El argumento de que estas elecciones representan un brusco giro a la derecha - y hasta al fascismo - es completamente falso.
El 26 de mayo fue el día más sangriento hasta ahora de la operación "antiterrorista" de Kiev, en la que las fuerzas ucranianas están utilizando aviones y helicópteros de combate para luchar contra los rebeldes que habían tomado el aeropuerto de Donetsk. Este es el mensaje claro que el nuevo presidente Poroshenko está enviando a las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk.