En esta segunda parte me centraré en las repercusiones a nivel político de la fallida insurrección de 1932, así como el plan desarrollista que surge en la década de los 50 y continúa hasta los 70, cuando llegan al ocaso las dictaduras militares que se iniciaron en 1931 con Maximiliano Hernández, así como la aparición de grupos armados que se fusionarían en el FMLN.
Durante la historia de El Salvador se ha derramado mucha sangre, los mártires de nuestro pueblo se cuentan por decenas de miles, la inmensa mayoría han sido muertos por la reacción, por las clases gobernantes que han mostrado siempre un desprecio hacia los campesinos y los obreros. Todas esas perdidas son dolorosas pero sabemos bien que vienen de nuestros enemigos de clase. Hay también algunos mártires que no deberían haber muerto, recordamos el aun no esclarecido caso del comandante Marcial y Ana María y más claramente al poeta revolucionario Roque Dalton muerto hace 35 años por la dirección del Ejercito Revolucionario del Pueblo (ERP) uno de los grupos que conformarian el FMLN.
En 1872, en respuesta a las intrigas de Bakunin y su sociedad secreta, la Conferencia de La Haya de la Primera Internacional aprobó una resolución prohibiendo cualquier organización con un programa independiente que funcionase dentro del conjunto de la Internacional y procedió a expulsar a Bakunin y sus seguidores, poniendo fin a las diatribas y las intrigas internas, y estableciendo los principios sobre los que la funcionaría organización.
El 17 de abril de 1916 el ejército Ciudadano Irlandés, junto a los Voluntarios Irlandeses, se levantaron en armas contra el poderoso Imperio Británico para dar un mazazo a favor de la libertad de Irlanda y crear una Republica Irlandesa. Su lucha por la libertad tuvo un eco en todo el mundo y precedió a la primera Revolución Rusa en casi un año.
Todos aquellos acontecimientos que han estremecido la historia del Politécnico, son mencionados por la “Historia oficial” –comenzando por la de las mismas autoridades del IPN–, como hechos anecdóticos o trágicas historias. Sin embargo, vistos como son, estos acontecimientos representan una poderosa fuente de inspiración para todo aquel estudiante que desee defender la educación pública y de calidad.
La historia de El Salvador está plagada de sucesos que han marcado a ese pequeño país en Centroamérica, lo que los ha llevado a sacar un sin fin de lecciones. En este trabajo se pretende dar una perspectiva general desde el crack del 29 hasta la elección del primer gobierno de izquierda en El Salvador.
Ofrecemos al lector este articulo a manera de introducción respecto la importancia del sindicalismo para el movimiento obrero, así como las contradicciones que se presentan en este tipo de organizaciones en la situación actual de decadencia capitalista
Comenzamos la publicación de una importante serie de artículos de Alan Woods, la cual nos provee una explicación marxista de los procesos que dieron colapso a la República romana. Aquí, el método del materialismo histórico es usado para arrojar luz sobre un momento decisivo de suma importancia en la historia mundial. Para los marxistas, el estudio de la historia no es solo un pasatiempo sin algún sentido. Es fundamental que estudiemos la historia para extraer las lecciones de ésta. Parafraseando al filosofo americano George Santayana: “quién no aprende de la historia está condenado a repetirla”.