La formación de la CTM, la central más importante para los trabajadores de México hasta hace unos años es digna de recordar no solamente por la trascendencia histórica sino por su rica experiencia en términos teóricos.
El próximo 3 de julio se lle¬vará a cabo la eleccion en el Estado de México para gobernador, la cual se da en un contexto de ataques por parte del PRI y del PAN a los trabajadores y la juventud, y es la más importante antes de 2012 ya que es el esta¬do con más población en el país, cuenta con 15,175,862 habitantes (tomando en cuenta 3 municipios con más de un millón de pobla¬dores: Ecatepec, Toluca y Ciudad Nezahualcóyotl), es por esto que desde hace al¬gunos meses veíamos el in¬terés que tenían los partidos en esta elección, sobre todo porque el padrón electoral de este estado cuenta con: 10,622,998 personas lo que representa el 12.95% a nivel nacional. Económicamente el Estado de México también tiene su peso, ya que aporta cerca del 10% del PIB nacio¬nal, se encuentra sólo detrás del Distrito Federal.
Primero fue en Túnez, después El Cairo, después Wisconsin y ahora España. La crisis del capitalismo ha activado un tsunami que es imposible controlar. Todos los representantes del antiguo orden se han unido para detenerlo: políticos y policía, jueces y burócratas sindicales, la prensa y la televisión a sueldo, clérigos y “intelectuales”. Pero el tsunami de la revuelta pasa de un país a otro, de un continente a otro.
Después de que el último soldado ruso cruzara el río Oxus, volviendo de Afganistán a la Unión Soviética en 1989, el filósofo estadounidense de origen japonés Francis Fukuyama (perteneciente a la Universidad de St. James, Maryland y agente de la CIA), sacó su tesis infame del "Fin de la historia". Sin embargo, aunque el muro de Berlín había caído y la Unión Soviética se había derrumbado, esta tesis fue pronto refutada por la propia historia cuando la primera Guerra del Golfo estalló en 1991.