Claudia F. Jay Aguilar y Enrique Orihuela M. Asistentes de la primera reunión rumbo a la V Internacional en México
En Diciembre de 2009 durante el Encuentro Internacional de Partidos de Izquierda, desarrollado en Caracas, el presidente venezolano, Hugo Chávez hizo un llamado a construir la V Internacional Socialista, lo cual quedó acordado en un documento denominado Acuerdos de Caracas.
El arcaico americano.
El descubrimiento de la agricultura fue una de las revoluciones más importantes de la historia de la humanidad. Su descubrimiento no fue el simple producto de la genialidad de la mente humana sino el resultado de una crisis global que obligó a los cazadores recolectores a buscar nuevas fuentes alimenticias; en general las mismas condiciones que orientaron a los pueblos de Oriente Medio a dar el gran salto fueron las que obligaron a los pueblos mesoamericanos a domesticar el teosinte.
Sin duda el acontecimiento más catastrófico y pernicioso para el movimiento obrero en el siglo XX fue la degeneración del Estado Obrero Soviético. Estudiar de manera atenta los acontecimientos de génesis desarrollo y decadencia de la Unión Soviética tiene para los trabajadores y activistas del movimiento de masas una importancia vital, no por mero afán de conocimiento intelectual, sino porque en dicho proceso se funden los momentos más avanzados y los más obscuros de la historia de la clase obrera por su emancipación.
En el modo de producción capitalista la relación social fundamental y característica es la que existe entre el capital y el trabajo asalariado lo que implica un monopolio por parte de la clase capitalista de la propiedad privada. La lógica de los capitalistas es la maximización de su tasa de ganancias (o de beneficios), por lo que todo cuanto la burguesía decida estará determinado por este razonamiento. La salud, no escapa de esta lógica, ya que lejos de ser un derecho para los grandes empresarios es un negocio.
No nos sorprende, ya lo sabemos, cada año es lo mismo, aumentos y aumentos.
La gran mayoría de la población, para no variar, comenzamos el año con un sabor agridulce, salimos de un breve espacio de euforia navideña (el maratón Guadalupe reyes, los que pudieron hicieron compras y otro más salieron de vacaciones) y convivencia familiar.
La decisión del Segundo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del primer Circuito de dar por terminada la relación laboral entre la empresa Grupo México y el Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros que desde hace dos años y medio mantenían una combativa huelga en la mina Cananea en Sonora, representa una continuación de los brutales ataques del régimen contra el sindicalismo mexicano y pretende terminar por pulverizar los derechos laborales de los trabajadores allanando el camino para la reforma laboral y terminar con la oposición sindical a los planes de terminar de entregar los recursos energéticos y la industria nacional a las iniciativa privada a más largo plazo representa el intento del régimen por regresar a la clase obrera a las condiciones de explotación del siglo XIX.
Un sistema capitalista en decadencia como el mexicano, que no puede ofrecer nada a los trabajadores y a los jóvenes, se esta convirtiendo en un lastre no sólo para nuestro progreso, sino para nuestra existencia misma, prueba de ello es la miseria y violencia extrema a la que nos esta arrastrando. Por supuesto, este sistema aún con lo degenerado que esta no caerá sólo. Si nosotros no luchamos por sustituirlo la barbarie que ya sufren lugares como Ciudad Juárez se convertirá en juego de niños de frente a lo que nos espera
Entonces, se presenta en la escena es una lucha entre dos posibles alternativas; una es la de la gran mayoría de la población, explotados del campo y la ciudad, que representan todo mejor del país; la otra es la del régimen violencia y miseria que representa el capitalismo.
1.- Los economicistas (Primera parte)
Lo natural es que en toda organización revolucionaria surjan diferencias políticas entre sus militantes y que estos busquen que su punto de vista sea el que tome el conjunto de la organización. Esto no es malo, por el contrario es síntoma de sanidad. Sin embargo no todas las corrientes al interior de una organización revolucionaria representan el punto de vista del proletariado. Estas pueden surgir por ejemplo como respuesta a varios años de trabajo de un tipo y que repentinamente el ánimo de lucha de las masas cambia y como consecuencia de ello debe cambiar la forma de trabajar de la organización.