El anuncio por parte de la dirección de Air France, de un recorte de 2.900 empleos cayó como un rayo sobre los empleados de esta gran empresa. Ya habían consentido muchos sacrificios en términos de remuneración y condiciones de trabajo a lo largo de la última década. Muchos puestos ya han sido eliminados: la plantilla de la empresa pasó de 65.000 empleados en 2004 a 52.500 en la actualidad. La exasperación de muchos empleados ha alcanzado su punto álgido, como se muestra, por ejemplo, en los vídeos a continuación.
El pasado lunes 28 de septiembre, por primera vez en diez años, el presidente ruso Vladimir Putin asistió a la Asamblea General de las Naciones Unidas, tras la cual mantuvo una reunión a puerta cerrada con el presidente estadounidense Barack Obama. Hace apenas un mes, dicha reunión hubiera parecido casi imposible. El rápido deterioro de las relaciones entre los gobiernos occidentales y Rusia, por las duras sanciones impuestas al país a raíz de la crisis ucraniana, han convertido a Putin en el hombre más vilipendiado en los medios de comunicación occidentales.
El primer discurso de Jeremy Corbyn en la Conferencia del Partido Laborista ha provocado un genuino entusiasmo en las filas del Partido, con mucho interés por romper claramente con el lodo blairista de años pasados.
Los primeros pueblos sedentarios del creciente fértil en Oriente Medio tuvieron la enorme ventaja fortuita de que los ancestros silvestres de cereales como el trigo y la cebada compartían el mismo territorio con los ancestros silvestres de los cerdos, las vacas y ovejas; por lo que la domesticación de cereales y animales se dio casi de forma simultánea. Los herbívoros domesticables no se extinguieron por completo en Eurasia, al final del pleistoceno como sucedió en otras partes del mundo, porque evolucionaron durante un tiempo dilatado junto con humanos cazadores. Además, las características de los cereales salvajes del creciente fértil favorecieron una rápida adaptación a las necesidades humanas, cosa que no sucedió con el maíz en el Nuevo Mundo. Veamos esto con más detenimiento, retomando las interesantes tesis de Jared Diamond, que han venido a fortalecer –al menos en estos puntos- la visión materialista de la historia.
Este año conmemoramos 47 años desde los sucesos trágicos del 2 de Octubre de 1968 en Tlatelolco. Empecemos por explicar los antecedentes de esta masacre y la impunidad que siguió a los hechos.
Los reguladores estadounidenses han descubierto que el fabricante de automóviles alemán Volkswagen ha estado engañando sistemáticamente en sus pruebas de emisiones de gases de sus vehículos diesel, con el fin de aumentar sus beneficios. La escala del escándalo es enorme, y consecuentemente Volkswagen ha tenido que admitir la instalación de "dispositivos de desactivación" en 11 millones de sus vehículos.
Las elecciones catalanas del pasado domingo han mostrado una sociedad muy polarizada, casi a partes iguales, entre los partidarios de la independencia y quienes desean seguir formando parte del Estado español. La política represiva del nacionalismo español reaccionario, impulsada por la derecha, es la principal responsable del agravamiento de esta cuestión. Y mientras que simpatizamos con la aspiración democrática de la mayoría del pueblo catalán a favor del derecho de autodeterminación, éste nunca se conseguirá siguiendo la estela del nacionalismo burgués. Lo que se necesita es una alternativa socialista y revolucionaria que una a los trabajadores por encima de las divisiones nacionales.
En los últimos días, los acontecimientos en Burkina Faso se han transformado vertiginosamente. A sólo unas semanas de celebrar elecciones presidenciales, el ala más reaccionaria del régimen, el Regimiento de Seguridad Presidencial (RSP), derrocó al gobierno de transición con un golpe de Estado. El supuesto período de transición que vivía el país ha quedado interrumpido y ha dejado al régimen sumido en un verdadero caos.