Desde el miércoles 17 de septiembre los estudiantes de la ESIA Zacatenco decidieron cerrar la escuela debido a la entrada del nuevo plan de estudios, el cual ha significado una desorganización académica completa. Los estudiantes, principalmente los de nuevo ingreso quienes son más afectados, cansados no de ser escuchados por las autoridades decidieron tomar cartas en el asunto y cerrar la escuela como medio para que su demanda fuera escuchada y resuelta.
Una análisis crítico de la nueva propuesta del Reglamento Interno refleja la intención de adecuar las relaciones laborales y académicas del Instituto a las contrarreformas aprobadas a nivel nacional: la Reforma Educativa. Además de penalizar la organización estudiantil y sindical y callar cualquier tipo de crítica y fieles a su estilo, las autoridades aprovechan esta modificación para concentrar mayor poder en los funcionarios del área central, en particular el Secretario General.
El sistema en el que vivimos, el capitalismo, es un régimen podrido y caduco, basta con una mirada a la vida diaria de cualquier trabajador para darnos cuenta de ello, salarios miserables, inseguridad en las calles, poco acceso a la educación, salud, vivienda, deporte, arte, etc. Sin embargo y muy a pesar de esto los defensores de este sistema no son pocos. Con una verborrea muy elaborada quieren hacernos creer que este sistema tiene fallas producto de la mala personalidad de tal o cual individuo y olvidan convenientemente que no se tratan de casos aislados sino de casos inherentes al sistema mismo.
Las elecciones europeas del 25 de mayo han abierto una nueva etapa caracterizada por la entrada masiva en la acción política de la indignación popular. Estamos viendo la primera expresión política clara del descontento social, como lo demuestran el desarrollo explosivo de PODEMOS y el giro general a la izquierda en la sociedad. Esto no cae del cielo. Es el fruto de 4 años de incesantes movilizaciones populares de masas.
Thomas Piketty, un economista y académico francés, se ha convertido de la noche a la mañana en todo un fenómeno gracias a su libro “El capital en el siglo XXI”, un bestseller que ha avivado el debate de la desigualdad bajo el capitalismo, con entusiasmo y halagos desde la izquierda reformista y con horror y miedo desde la derecha del libre mercado.
Trabajadores del SUTIEMS denunciamos que el día de hoy, miércoles 17 de septiembre del 2014, granaderos del Gobierno del Distrito Federal nos impidieron el derecho constitucional al libre tránsito y a la libre manifestación de ideas a los trabajadores de la educación de las preparatorias de su propio gobierno, al “encapsularnos” con cientos de granaderos en pleno centro de la ciudad de México.
Hay una gran cantidad de actividad y murmullo alrededor de la lucha por elevar el salario mínimo en los Estados Unidos. Aquí proporcionamos un artículo escrito por Tom Trottier de Socialist Appeal de EEUU, que explica el papel de los salarios bajo el capitalismo y lo que realmente se ha logrado hasta hoy.
En vísperas de la Cumbre de la OTAN en Gales, la crisis en Ucrania ha visto un recrudecimiento de la retórica. Los mismos que denunciaron las "armas de destrucción masiva" de Saddam han lanzado la alarma acerca de la invasión de miles, tal vez decenas de miles de tropas rusas en Ucrania, exigiendo medidas rápidas para contrarrestar el ataque.