Estas fechas siempre vienen a bien para rememorar las glorias de clase obrera en el mundo. Nos hacen recordar que ni una sola de las conquistas democráticas, económicas y políticas de los trabajadores han sido producto de la actitud benefactora del Estado o los capitalistas; todos nuestros derechos como trabajadores se han conseguido como producto de la lucha a sangre y fuego contra el patrón, sus leyes y toda su maquinaria de represión.
Latinoamérica siempre ha sido un caldo de cultivo para los movimientos revolucionarios. Las pésimas condiciones sociales y económicas, sumando a esto los peores regímenes dictatoriales, que se encargaron de “promulgar leyes” para incentivar la inversión extranjera (ahora, aunque con una careta “democrática” los regímenes burgueses en la mayoría de los países latinoamericanos, siguen haciéndolo. Esto en claro detrimento de los niveles de vida de los trabajadores, han sido las piezas claves para que los trabajadores enarbolen la bandera de la lucha por sus derechos.
El origen del Día Internacional del Trabajo se remonta a la década de 1880 en Estados Unidos, siendo el 1ro de mayo la fecha escogida de lucha reivindicativa y para conmemorar el aniversario de los graves sucesos acontecidos en Chicago, en mayo de 1886.
En la década de los sesenta la mayor parte de los jóvenes universitarios de México participaron activamente en contra del totalitarismo del PRI y por el ideal socialista. Uno de esos jóvenes en la península de Yucatán fue Efraín Calderón “El Charras”. La represión social fue la respuesta contra el impulso revolucionario de la generación de los sesentas.
El pasado cinco de marzo en Playa del Carmen, Quintana Roo, tuvimos una noche de cine documental en memoria del comandante Hugo Chávez por la conmemoración del primer aniversario de su desaparición física. El evento lo realizamos en las instalaciones de un centro cultural de la ciudad; principalmente entre compañeros del círculo de estudios socialistas—iniciado hace dos meses—, amigos y un par de vecinos de la colonia. Los videos que proyectamos fueron: el corto “Chávez vive, la lucha sigue” y el documental “De Bolívar a Chávez, hacia la segunda independencia”. Este último documental dio pie a un interesante debate, pues narra las principales revoluciones en América Latina; desde las batallas por la independencia de España, hasta las últimas luchas revolucionarias por la liberación del imperialismo norteamericano y la integración latinoamericana con la que soñó Simón Bolívar y el comandante Chávez. Después del debate reafirmamos la necesidad de solidarizarnos con la revolución bolivariana y de contrarrestar la hegemonía mediática difundiendo la verdad sobre lo que sucede en Venezuela y toda la Patria Grande.
En los días 18 y 19 de abril se celebró en las instalaciones de CRIPDES en San Salvador el VII congreso nacional de la sección salvadoreña de la CMI, Bloque Popular Juvenil, con una asistencia regular que confirma la determinación de nuestros compañeros con el compromiso de seguir trabajando por consolidación y difusión del marxismo en nuestro país.
La reforma constitucional en materia de telecomunicaciones pareció abrir una puerta a la desconcentración de la propiedad en los medios masivos de comunicación. Incluso la prensa burguesa internacional aplaudió el “esfuerzo” tanto de Enrique Peña Nieto (EPN) y el PRI como de los demás partidos en avanzar hacia un régimen de “competencia” en materia de telecomunicaciones y medios de comunicación.
El 25 de abril se cumplen 40 años del inicio de la revolución portuguesa (1974-75), más conocida como la "Revolución de los claveles". A la revolución portuguesa no se le ha prestado la atención que merece, pese a que fue el intento de transformación socialista de la sociedad más avanzado habido en Europa desde la II Guerra Mundial.