El gobierno del Distrito Federal se ha vuelto popular por sus apoyos a la economía de las masas y por ello ha levantado simpatías desde el gobierno de López Obrador. Sin embargo sabemos que esto no es suficiente para resolver el problema de las masas, pero ¿qué más se debe de hacer?
El 19 de febrero de 2006 una explosión en la mina de carbón Pasta de Conchos dejó atrapados a 65 mineros, que conforme iban pasando los días y las labores de rescate, iban saliendo a la luz todo un sinfín de irregularidades por parte de Industrial Minera México (IMMSA) donde se ponía de manifiesto las condiciones tan inseguras en las que se hacia trabajar a los mineros. La tragedia desató la indignación de todo el pueblo mexicano, indignación que se transformó en una feroz lucha por parte de las familias de los mineros que exigían el rescate de sus familiares atrapados.
En la tele, en los anuncios del metro, o en los espectaculares de las grandes avenidas es común encontrar este tipo de anuncios que, de manera muy inocente o tremendamente cínica, promueven las asociaciones empresariales del país. Esto lo hacen para intentar descargar su responsabilidad moral en los chanchullos a los que muchas veces los oprimidos nos vemos obligados a hacer para sobrellevar la vida, no obstante…
Desde los primeros días del mes de marzo, 200 trabajadores de la construcción contratados por la empresa Homex, iniciaron una huelga en un predio de la delegación Santa Rosa Jáuregui, Querétaro, al señalar falta de pagos desde hace varias semanas.
El día domingo 15 se desarrollaron las elecciones internas del PRD para escoger candidatos delegacionales, diputados locales y federales en el D.F., Estado de México y Zacatecas. Estas elecciones internas han significado un paso adelante para cerrarle el paso a la derecha del partido (los chuchos) y afirmado que si los trabajadores, los jóvenes y amas de casa estuvieran organizados en comités de base del partido de forma permanente, las bases podrían tomar en sus manos gran parte de las decisiones no sólo para candidaturas sino incluso el programa que debe defender el partido y los métodos que tiene que regir la vida interna de este organismo.
Desde finales del año pasado, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) ha sido protagonista de una polémica sobre cambios en su estructura interna y vinculación con empresas de cobranza, esta situación ha generado preocupación e incertidumbre entre los beneficiarios de sus créditos de viviendas sociales, que principalmente son familias de trabajadores.
La crisis internacional del capitalismo que actualmente estamos viviendo, nos ofrece a cada instante capítulos nuevos en donde la constante es el ataque a las condiciones de vida de los trabajadores. De esta manera es como la burguesía trata de mantener su tasa de beneficios, sin embargo la ecuación no es tan sencilla, por todo el mundo se han desatado luchas contra esta política de miseria.
En el último periodo la lucha de los trabajadores en el IPN se ha incrementado: sectores de profesores, trabajadores administrativos e incluso trabajadores contratados por empresas privadas que proporcionan servicios al instituto.