Centenares de miles marcharon en el estado español el 29 de febrero en manifestaciones estudiantiles y sindicales contra las medidas de austeridad y para protestar por la brutal represión policial contra estudiantes en Valencia. Los dirigentes sindicales, bajo la presión de un ambiente de mucho cabreo desde abajo, están ahora hablando abiertamente de convocar una huelga general, posiblemente para el 29 de marzo.
La Contrarreforma laboral llevada a cabo por el Gobierno del PP forma parte de un elenco de medidas impuestas por las grandes empresas y bancos, destinado a recuperar su tasa de beneficios.
A continuación, pasamos a relatar las principales medidas que aprobó el Gobierno del PP en la contrarreforma laboral ratificada el viernes 10 de febrero por el Consejo de Ministros. Este conjunto de medidas representan, sin ningún género de dudas, el ataque más significativo contra el movimiento obrero en las últimas décadas, e intentan eliminar una buena parte de las conquistas laborales logradas desde la Transición.
Ferran Alemany. Miembro Junta Personal Docente del Valles (CCOO)
El principio de acuerdo al que han llegado los dirigentes de UGT Y COO con la Patronal es un gravísimo error. No supone una mejora para los trabajadores, al contrario, supone una pérdida de poder adquisitivo; no impide nuevas agresiones, ni impide las que están en marcha; y, desde luego, debilita nuestra posición antes los trabajadores y sectores en lucha, impidiendo una necesaria acumulación de fuerzas.
Se le atribuye a Solón, compilador de la primera Constitución ateniense, una expresión que venía a decir algo así: “la ley es como una tela de araña: el rico la aparta de un manotazo, mientras el pobre queda atrapado en ella”.
La victoria electoral del 20 de noviembre del PP quedó ensombrecida por la pertinaz crisis de la Unión Europea, que apenas será paliada por los efectos de la Cumbre Europea del 9 de diciembre.
Miguel Jiménez - Responsable de Organización Asamblea IU Puerto de la Torre (Málaga)
Continuamos con el análisis de las consecuencias de las pasadas elecciones del 20 de noviembre con un análisis sobre la situación económica a la que se enfrentará el gobierno del PP, cuando en los últimos días se ha manifestado más evidentemente la idea de la “Europa a dos velocidades”.
Los resultados de las elecciones españolas del domingo 20 de noviembre representan una derrota masiva para el Partido Socialista (PSOE) –que había tomado medidas de austeridad para que los trabajadores pagaran la crisis capitalista– más que una victoria de la derecha del Partido Popular (PP), que ahora tendrá que introducir recortes de austeridad aún más salvajes para enfrentar la aguda crisis del capitalismo español.