Ante los ataques y trancazos nocivos a las condiciones de vida de las y los trabajadores, los sectores populares y al pueblo Hondureño en general, el alto costo de los combustibles , la canasta básica, la energía eléctrica, la inseguridad provocada por la escalada corrupción policial, y las medidas impuestas por el FMI; ante la crisis estructural que vive el capitalismo a nivel mundial, y la actitud servil del gobierno de Lobo ante estas medidas, todo para reducir el presupuesto de gastos públicos del estado, pasándole la factura a la clase trabajadora, es que el FNRP convoco a movilizaciones y a un paro cívico nacional, el pasado 19 de abril del 2012, acatado por todas las organizaciones sindicales, magisteriales, gremiales, campesinas, obreras, estudiantiles y al pueblo común, desde el vendedor de verduras, hasta el rutero que pasa por la mayoría de las barriadas, el pueblo en general hizo sentir su descontento ante los altos costos de la vida y la ola de privatizaciones que este régimen continuador del golpe nos impone, miles de Hondureños salieron a las calles a nivel nacional en mítines, movilizaciones y tomas de carretera, nunca antes se había visto, ni para los tiempos mas oscuros que se vivían con tanta represión días después del Golpe de Estado del 2009, a tantos, hombres, mujeres, y jóvenes demostrando su inconformidad.
Cuando Charles Wright Mills, describió los elementos del “carácter y la estructura”; de los cuatro identificados por él, fue quizá el denominado “el hombre” en donde encontraríamos las más grandes hipérboles de la construcción del carácter; no solo porque cada uno es considerado así mismo como producto de su propia historia, sino que además los referentes sociales de su contexto individual, tendrán una consecuencia inmediata en lo que se es.
Según cifras del instituto nacional de estadística en Honduras para mayo del 2010, el 15.2% de las personas mayores de 15 años, no saben leer ni escribir. Los datos indican que la tasa de analfabetismo continúa siendo mayor en la población del área rural con un 22.3% frente a un 7.8% en la urbana.
Publicamos aquí el video con la entrevista realizada al compañero Fernando Buen Abad en la edición del pasado sabado 11 de junio por el programa Visión 7 Internacional, de la Televisión Pública Argentina, Canal 7. En el mismo el compañero se refiere a la situación actual en Honduras donde estuvo recientemente acompañando el retorno del presidente derrocado Manuel Zelaya.
El 28 de mayo, Mel Zelaya, el presidente hondureño destituido por un golpe de Estado en junio de 2009, regresó a Honduras, donde fue recibido por una enorme multitud. El 1 de junio, la Organización de Estados Americanos votó a favor de readmitir a Honduras como miembro, con el único voto en contra de Ecuador. Los acuerdos que hicieron esto posible han provocado mucha discusión entre los revolucionarios de Honduras en el Frente de Resistencia (FNRP) y en toda América Latina.
El pasado 28 de mayo regreso del exilio Manuel Zelaya ex presidente quien fuera expulsado tras un golpe de estado encabezado por Micheletti, Porfirio Lobo, la oligarquía nacional y el imperialismo internacional, más de dos años atrás.
“Puede juzgarse el grado de civilización de un pueblo,
por la posición social de la mujer” Domingo Faustino Sarmiento
“A punta de empujones, a unos, y otros a rastras, bajo la lluvia, sacaron a los y las docentes del lugar por órdenes de quien mutila el sueño del General Francisco Morazán de construir una educación gratuita, pública, laica; Juan Orlando Hernández”
La lucha magisterial sin duda se fortalece con cada día de lucha, en las calles. Al paso, se unen más estudiantes y padres de familias a la defensa de la educación pública; la única herencia del pueblo para sus hijos e hijas. Juan Barahona, sub coordinador del FNRP, en un reciente comunicado convoca a todas las agrupaciones sociales aglutinadas en el Frente Nacional de Resistencia Popular, el llamado, es a fortalecer la lucha junto a los maestros y maestras.