El día de hoy, 26 de febrero en el histórico local del Comité de Lucha Estudiantil del Politécnico – Comité Estudiantil en Defensa de la Educación Pública (CLEP CEDEP) se realizó con un tremendo éxito la conferencia internacional para analizar el papel de la lucha de la juventud y los estudiantes en la lucha de clases a nivel mundial bajo el contexto de la crisis económica.
El 20 de abril de este año se estará cumpliendo 10 años del inició de la huelga estudiantil más larga que ha habido en la historia de nuestro país.
Los estudiantes universitarios, con su lucha, se hicieron presentes en el escenario político nacional al término del siglo pasado, inaugurando así una nueva etapa de la lucha de clases en nuestro país.
Semestre tras semestre en las escuelas del Politécnico se presentan una gran cantidad de alumnos que quedan fuera de reglamento (o sea quedan a deber de dos materias en adelante, o arrastran materias desfasadas, etc.), está es una problemática que tiene origen debido al rígido esquema del plan de estudios y sobre todo, de una política consciente de dejar fuera a los hijos de los trabajadores de las universidades, respecto a lo anterior el CLEP-CEDEP en la ESIME Zacatenco impulsa semestre tras semestre asambleas de estudiantes en las cuales se explica que la irregularidad no se da por que los estudiantes sean “burros” sino debido a diversos factores como son: falta de libros, falta de espacio de estudio y desarrollo, la crisis económica, la carestía de vida, a qué muchos estudiantes trabajan y no pueden llegar a muchas clases, etc.
Son las 7 de la mañana en las principales zonas industriales de la Ciudad de México. Un núcleo de jóvenes, se disponen a entregar un volante a los miles de trabajadores que a diario se levantan para ir a lo que será un pesado día laboral, a cumplir la jordana laboral que no les ha permitido volver a convivir el tiempo que quisieran con sus familias.
Los miembros que integramos el CLEP-CEDEP Militante en la FES-Acatlán llevamos poco más de 2 años haciendo un trabajo constante en esta facultad, con varios avances y retrocesos, con luchas ganadas y otras perdidas, logrando ser una escuela de formación para ir construyendo una alternativa verdaderamente revolucionaria no sólo con los estudiantes sino también con los trabajadores.
Las escuelas del Instituto de Educación Media Superior (IEMS o pejeprepas, como se usa en el argot) nacen a partir de un movimiento de masas del PRD de Iztapalapa. Cuando pensaban rehabilitar la cárcel de mujeres de Santa Marta, los vecinos se organizaron para demandar más escuelas para sus hijos, quienes veían cómo las oportunidades de continuar sus estudios básicos se agotaban más y más. Fue justamente este antecedente con el que se fundó lo que sería el IEMS, que consta de 17 planteles.
Tanto el movimiento estudiantil cubano como el mexicano tienen fuertes tradiciones revolucionarias. La llamada revolución universitaria, en la década de los 20 en Cuba, vio nacer a la que se convertiría en la organización tradicional de los estudiantes universitarios de Cuba, la Federación Estudiantil Universitaria, teniendo como primer dirigente a Julio Antonio Mella quien siempre pugnó por la unidad del movimiento estudiantil con la clase obrera. La FEU, nacida el 20 de noviembre de 1920 ha sobrevivido a todos estos años, pasando por el fuerte periodo de represión del Machadato con la constitución del ala Izquierda Estudiantil, siendo la FEU una de las tres organizaciones estudiantiles más antiguas de Latinoamérica.