Las recientes elecciones parlamentarias polacas (celebradas el 25 de octubre) dieron como resultado una victoria contundente para el partido Ley y Justicia (PiS), que se ha convertido en el primer partido post-soviético en ganar una mayoría absoluta en la legislatura (235 de 460 escaños).
La gira de Stamatis Karagiannopoulos por el Estado español ha sido un gran éxito. En apenas 6 días, del 15 al 21 de noviembre, el compañero Stamatis ha participado en 10 actos públicos en las ciudades de Madrid, Barcelona, Valencia, Málaga, Zaragoza, Pamplona y Vitoria, con la asistencia de 400 personas.
Este próximo 26 de noviembre se cumplen 51 años desde que, en 1964, comenzaran una serie de huelgas de médicos y trabajadores de la salud. Un movimiento que se extendió como llamarada por todo el sector, aglutinando a cerca de 25 mil médicos, el cual dio inicio en el hospital 20 de noviembre y paralizó decenas de centros de la salud, algunos tan importantes como el Juárez y el Hospital General.
Hace ya 105 años, el 20 de noviembre de 1910, cientos, tal vez miles de campesinos se levantaron en algunas regiones del país contra el odiado gobierno de Porfirio Díaz. El banderazo de salida a esta guerra civil que arrastro al país a 7 años de lucha de clases lo dio un terrateniente norteño, Francisco I Madero. Este hombre no pugnaba por terminar con la miseria de la gran masa campesina, tampoco quería resolverles la vida a los trabajadores, sus objetivos principales eran el luchar por puestos políticos dentro del aparato gubernamental.
Como parte del proceso de reestructuración en el que se halla inmerso nuestro Partido, recientemente acaban de concluir las últimas asambleas distritales del Morena en todo el país. Entre los objetivos previstos, se busca renovar todos los órganos de dirección; es decir, todos los comités municipales y estatales, los consejos estatales, el Consejo Nacional y el Comité Ejecutivo Nacional. Este proceso es de vital importancia no solo para los integrantes de Morena sino, también, para la mayoría de los trabajadores que a diario sufrimos las adversidades del fallido estado mexicano. En correspondencia, de estos congresos, debe surgir una nueva dirección política que afronte el reto histórico de consolidar una organización verdaderamente democrática que defienda nuestros derechos y garantías sociales más elementales en todos los frentes (no solo en las urnas o en el Parlamento). Asimismo, que luche por nuestra soberanía nacional, por los recursos naturales que las grandes transnacionales expolian en detrimento de nuestra economía y que haga posible la ineludible transformación democrática de nuestro estado mexicano.
El 20 de noviembre se cumplen 40 años de la muerte del dictador Francisco Franco. Dos días, más tarde, el 22 de noviembre se cumplen también 40 años de la coronación de Juan Carlos –elegido por Franco como su sucesor en 1969– y de la reinstauración de la monarquía borbónica. Ambos sucesos fueron el punto de partida de lo que la historia oficial decidió llamar “la transición a la democracia”. Ofrecer un análisis marxista; es decir, un análisis desde el punto de vista de los intereses generales de los trabajadores, que explique estos acontecimientos y la caída de la dictadura franquista, es fundamental en estos momentos, pues durante este período toda una nueva generación de millones de jóvenes se ha incorporado a la vida activa de la sociedad sin haber tenido una experiencia directa de aquellos acontecimientos.
Recientemente AMLO ha mencionó los siguientes comentarios acerca de la izquierda radical: “Entre otros obstáculos tenemos que superar el problema de los infiltrados, de la supuesta izquierda radical, en nuestro movimiento […] Hoy por ejemplo, gente vinculada de tiempo atrás con el cacique corrupto de Sinaloa Juan Millán, a gritos y sombrerazos nos impidió llevar a cabo la asamblea informativa en Culiacán. […]”
El Comité de Lucha Estudiantil del Politécnico - Unión de Estudiantes Revolucionarios (CLEP-UER) les enviamos un combativo y solidario saludo, sabemos que la lucha que han emprendido no es fácil, sin embargo la defensa de sus derechos dignifica y hace posible la democratización de los espacios laborales que tenemos.