Más de dos millones de trabajadores del sector público se declararon ayer [el miércoles 30 de noviembre, nota del editor] en huelga. Eso equivalió prácticamente a una huelga general del sector público. En relación a cifras, la acción fue más grande que el "Invierno del descontento" en 1979 –más grande incluso que la huelga general de 1926.
Acabamos de recibir esta carta de Kazajstán, que contiene un llamamiento importante en nombre de los trabajadores que han estado en lucha en condiciones muy difíciles durante los últimos siete meses. Los medios de comunicación occidentales, que son muy rápidos para denunciar los regímenes autoritarios en Libia y Siria, ha mantenido un vergonzoso silencio sobre la situación en este país rico en petróleo. Hacemos un llamamiento a la clase obrera mundial para expresar su solidaridad con los trabajadores de Kazajstán, que están luchando por sus derechos.
A partir de 2008 hemos visto abrirse un abismo en la representación y la expresión organizada de los trabajadores en nuestro país. La desaparición de la izquierda del parlamento fue solo la manifestación más clamorosa de este vacío. Sin embargo no han desaparecido la militancia de izquierda y tampoco el PRC que, a pesar de las escisiones y del abandono de una parte su propia militancia, ha mantenido un patrimonio de fuerza organizada.
En estos días se realiza en Italia el 8º Congreso del Partido de la Refundación Comunista (PRC). El documento (moción dos) presentado por nuestros camaradas deFalceMartello (Hoz y Martillo), tendencia marxista en el PRC, obtuvo en este Congreso un extraordinario 14% del voto de las bases, con un significativo apoyo de la militancia obrera y juvenil.
David García, representante sindical SUTIEMS Tlalpan I
El día de ayer jueves 24 de noviembre el SUTIEMS (sindicato titular de las prepas de DF) realizó un mitin marcha desde la Junta Local de Conciliación y Arbitraje (JLCA) hacia las oficinas de la Secretaria de Educación Pública de DF. El mitin en la JLCA no solo fue el marco donde el SUTIEMS entregó su emplazamiento a huelga por violaciones al Contrato Colectivo de trabajo (CCT), sino un foro de denuncia por la implementación ilegal por parte de la junta de la reforma laboral del PAN, un mitin en donde la unidad sindical se hizo presente.
La crisis del capitalismo va acompañada por una crisis del pensamiento burgués: la filosofía, la economía, la moral… Todo está en un estado de efervescencia. En lugar del anterior optimismo que manifestaba confiadamente que el capitalismo había solucionado todos sus problemas, hay un estado de ánimo que todo lo impregna de tristeza.
El viernes pasado más de un millón de jóvenes, trabajadores y pobres egipcios se reunieron, una vez más, en la plaza Tahrir. Las masas se han levantado una vez más, en un intento por eliminar los restos del régimen de Mubarak, que sigue en el poder. No muy lejos de Tahrir, en la plaza Abbassiya, no más de un par de miles de personas se reunieron en una manifestación patética en apoyo al CSFA. Para los escépticos que no creían en la revolución, esto debería ser una clara demostración de la verdadera correlación de fuerzas que existe. Pero al mismo tiempo, la revolución claramente se enfrenta a obstáculos, no de fuerzas externas, sino de sus propias contradicciones internas.
La diferencia entre el México en el que vivimos y el que queremos radica en las acciones que tomemos colectivamente, por lo que hay que tener presente que sí hay salidas para México; la única alternativa es la transformación de la vida pública del país. Hacia 2012, es estricto recalcar que nos enfrentamos a la oligarquía que se ha mantenido en el poder, nos enfrentamos a los 30 potentados que mandan en el país; es decir, a los 16 multimillonarios, 11 políticos corruptos y tres tecnócratas. Es de mucha importancia tener en cuenta que el principal instrumento de dominación de la oligarquía es el control de la televisión y de los principales medios de comunicación.