Las elecciones parlamentarias del 6 de Diciembre, serán decisivas para el futuro de la Revolución Bolivariana. Por primera vez, la revolución se medirá en un proceso electoral en condiciones tan adversas. En efecto, el período actual es el más difícil que se ha vivido en quince años de historia.
Con un apretado resultado, según el escrutinio provisorio, el domingo pasado, Mauricio Macri y su coalición Cambiemos, se impuso a Daniel Scioli del FpV, por tan sólo 2,8%, que representa 704.860 electores a favor de Mauricio Macri.
El informe final del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para el caso Ayotzinapa ha asestado un golpe demoledor a la llamada verdad histórica del Estado. El GIEI mostró que no hay evidencia científica para asegurar que los 43 normalistas desaparecidos de manera forzada fueron incinerados en el basurero de Cocula, Guerrero. Al mismo tiempo dejó claro que los mismos no intentaban impedir algún acto oficial y que hubo participación y conocimiento del ataque de parte de diversas fuerzas de seguridad, entre éstas elementos militares.
En sus inicios el politécnico fue creado como resultado de la lucha de los trabajadores y la necesidad de un desarrollo del país que la débil burguesía nacional no era capaz de realizar por sí sola. Desde el origen tuvo un carácter de clase al poner como uno de sus principales objetivos el dar educación a hijos de obreros y campesinos. Este instituto fue fundado sin decreto oficial, es decir, sin algún documento donde se especifiquen los derechos y obligaciones que tiene cada parte de la comunidad dentro de la institución, lo que ahora conocemos como "Ley Orgánica". Fue hasta un año después (Feb-1937) que se constituyó este documento por medio de una ceremonia oficial. Todo esto logrado a través de la lucha de los estudiantes que exigieron respuestas ante problemáticas dentro de sus escuelas, donde se encontraban distintas contradicciones al no tener una base sólida que diera a conocer diversas responsabilidades.
Laura Aldana, Consejera Estatal de Morena en Estado de México
El proceso interno de Morena para elegir a sus nuevos dirigentes ha culminado con la elección del Consejo Nacional y el Comité Ejecutivo Nacional. Ante estos hechos nos surgen una serie de preguntas ¿de qué está hecha la democracia interna de nuestro partido? ¿Por qué la base acepta la imposición de su dirigencia? ¿Quiénes respaldan a los 300 consejeros electos y a los miembros del CEN?
Tres recientes artículos científicos han retomado el debate sobre un tema que desde hace siempre ve confrontarse a la ciencia y la religión: el desarrollo de la humanidad desde la prehistoria hasta hoy. En los últimos veinte años los progresos científicos han confirmado la necesidad de estudiar cada sector, desde la biología a la cosmología, con una orientación dialéctica, que permite de interpretar el mundo en su continuo movimiento y contradicción, su transformación permanente que nos enseña a estudiar la interconexión entre los procesos y a afrontar la fascinante complejidad que todo esto comprende.
David García Colín, representante sindical Tlalpan I
La huelga que el Sindicato de la Unión de Trabajadores del Instituto de Educación Media Superior (SUTIEMS) estalló por revisión salarial el pasado martes 17 de noviembre fue declarada “inexistente” por la JLCyA con una serie falsedades, contradicciones y absurdos; los trabajadores no levantamos la huelga: el Estado la suprimió legal y administrativamente. Por esto los trabajadores tuvimos que entregar instalaciones ayer domingo a las 8 de la noche con el compromiso verbal de las autoridades de respetar el último ofrecimiento consistente en un aumento salarial del 3.5% retroactivo a enero y la gestión de vales por 1,500 y 1,800 pesos para docentes y administrativos, respectivamente; además de otros temas que serán discutidos en mesas subsiguientes (destaca la solidaridad brindada a las compañeras de intendencia, tema que debe seguir en la agenda sindical).
En el último par de semanas, se han desarrollado acontecimientos sin precedentes en Afganistán. Cientos de miles de personas se han reunido en las calles de Kabul para protestar contra la decapitación espantosa de 7 personas, entre ellas una niña de 9 años, todas las cuales eran de la etnia Hazara.