La violencia machista es una lacra de este sistema que se ceba fundamentalmente en las mujeres de la clase trabajadora y en situación económica más vulnerable. Se sostiene en el factor cultural y moral del patriarcado, inherente a toda sociedad dividida en clases sociales, que otorga al “hombre” una preeminencia sobre la “mujer”. Esto se ve agravado en el sistema capitalista, donde el derecho de propiedad alcanza su máximo valor moral, y se extiende a la vida familiar y conyugal donde la mujer pasa ser considerada como “propiedad” del hombre.
Los días 6, 7 y 8 de noviembre se está celebrando el primer congreso del FMLN. Esta es una muy buena oportunidad para que este partido, con profundas tradiciones revolucionarias, de un giro y reivindique nuevamente una postura socialista que permita avanzar al gobierno de izquierda, dirigido por el FMLN, hacia las transformaciones que se requieren para hacer frente al capitalismo voraz, este sistema que no tiene en la actualidad un ápice de progresista y que a las masas de El Salvador solo les ofrece explotación, desempleo, violencia y muerte. Reproducimos la carta abierta realizada por el Bloque Popular Juvenil, sección salvadoreña de la Corriente Marxista Internacional, de la que sus miembros son militantes también del FMLN y varios de ellos fueron electos por la base para ser delegados para este primer congreso.
Este artículo se nos envía poco antes de la realización del 40 congreso ordinario del Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (SITUAM), donde se dará una lucha entre la burocracia sindical que se posicionó en la dirección del sindicato, quienes usarán todo tipo de maniobras charriles, y la base consciente y combativa del mismo, quienes defenderán una vez más al sindicato para encarrilarlo nuevamente como instrumento combativo de los trabajadores. Quien lo escribe, Guillermo Rosas, preside la CAVEF, una comisión que ha sido clave en la lucha para combatir el oportunismo y la corrupción de la dirección sindical encabezada por Yordany Padilla.
Durante las últimas semanas los medios de comunicación internacionales han informado de crecientes tensiones y violencia diaria de forma escalonada en Palestina e Israel, pero se han centrado principalmente en una serie de ataques desesperados con cuchillo ejecutados por jóvenes palestinos cuyos objetivos al azar son israelíes ordinarios mientras esperan en las paradas de autobús, que transitan en los espacios públicos o caminan en las calles de Jerusalén y otras ciudades.
El Fondo Monetario Internacional se ha visto obligado, no sólo a rebajar sus previsiones de crecimiento en varias ocasiones, sino que ahora anuncian una caída del PIB mundial medido en dólares, la primera desde el año 2009. Se trata de un reflejo del mundo en crisis en el que estamos.
El gobierno de Peña Nieto ha mandado a arrestar, en la madrugada del 29 de octubre, a 4 profesores de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación. Los compañeros detenidos son: Juan Carlos Orozco Matus, Othón Nazariega Segura, Efraín Picasso Pérez y Roberto Abel Jiménez García. Además ha girado órdenes de aprehensión contra 26 profesores oaxaqueños más. La PGR ha señalado que algunos de los profesores detenidos se les acusan de más de un delito y en todos los casos, estos son graves y no alcanzarían libertad bajo fianza. El argumento de defender el Estado de derecho no es más que la justificación para atacar la lucha de los trabajadores de México y sobre todo a uno de sus sectores mejor organizado y combativo. Este ataque está enmarcado en la ofensiva contra el magisterio, donde se trata de imponer una reforma educativa que, como reiteradamente se ha dicho, no es otra cosa que una reforma laboral para eliminar derechos a los trabajadores de la educación y quitar responsabilidad Estatal al financiamiento de las escuelas.
El SUTIEMS se pronuncia enérgicamente en contra de las injustas detenciones y el desalojo de los maestros de la Sección XXII de la CNTE, ocurridas el 29 de octubre. Exigimos al gobierno federal y estatal su INMEDIATA e INCONDICIONAL LIBERACIÓN, así como el CESE al HOSTIGAMIENTO contra el magisterio disidente.
La política portuguesa se ha vuelto muy interesante en las últimas semanas. Las elecciones parlamentarias del 4 de octubre vieron un giro a la izquierda en la sociedad que refleja el descontento y la radicalización sembrados por la crisis del capitalismo en uno de los países que más ha sido afectado por la misma.