En el último año, los gobiernos del mundo han vivido con alarma la filtración de importantes documentos secretos a través del sitio web WikiLeaks. Primero, con la entrega de varios miles de informes militares de los Estados Unidos sobre la guerra en Afganistán, y a continuación, también sobre la guerra de Irak. Finalmente, con la difusión de decenas de miles de cables diplomáticos secretos, WikiLeaks ha conmocionado al mundo.
El gobierno de Silvio Berlusconi bien podría caer pronto. A pesar de que es un gobierno conservador de derecha, los burgueses serios piensan que, frente a las movilizaciones de trabajadores y estudiantes, no es capaz de aplicar medidas de austeridad lo suficientemente duras tal y como requiere la crisis del capitalismo. El proceso que conduce al posible colapso del gobierno de derecha elegido en 2008 se inició hace más de un año.
El título del artículo de The Economist lo decía todo: "Europa: Más dolor, poca ganancia". En toda Europa, los gobiernos están luchando para tener bajo control los enormes déficits. Con el fin de hacer esto, pasan la factura a la clase obrera y a la clase media. Poco a poco, la verdad está empezando a abrirse paso ante los trabajadores. Se enfrentan a toda una periodo de recortes y ataques a los niveles de vida. Y están reaccionando.
El pasado 4 de diciembre nos dimos cita en el Hotel Ejecutivo cientos de militantes de base del PRD, así como también dirigentes y lideres municipales, estatales y nacionales del partido pertenecientes a distintas corrientes, con la finalidad de presentar un Manifiesto Político Nacional en contra de las alianzas con el PAN que esta llevando a cabo la actual dirigencia del PRD, así como también presentar un plan de acción para exigir la salida inmediata de Jesús Ortega de la dirección nacional de nuestro partido.
La Revolución mexicana, iniciada el 20 de noviembre de 1910, suele ser definida como la primera Revolución contemporánea en América Latina. Impulsada por la insurrección de los ejércitos indígenas y campesinos, más la adhesión de fracciones políticas, opuestas al enésimo fraude electoral cometido por el dictador Porfirio Díaz, constituyó un proceso revolucionario que sigue vivo a pesar de todas las andanadas que, en su contra, se han desplegado durante 100 años. Esta Revolución fija un acontecimiento nuevo para México, y para la historia de las luchas de los explotados y oprimidos. Es un triunfo que, con sus limitaciones y sus tareas pendientes, expresa el malestar de clase de los desposeídos y vislumbraba un mundo donde imperen las reivindicaciones mejores para la humanidad toda.
Durante la última semana de noviembre y primera de diciembre de este 2010 se han desarrollado acontecimientos, unos en la esfera internacional y otros en el terreno nacional que ponen en evidencia los usos y costumbres del régimen, sobre todo la profunda crisis política en la que está sumido.
La Corriente Socialista El Militante presenta a sus lectores un folleto para el debate que tiene por título “Proyecto nacional y proyecto socialista”. Nos impulsa el establecer un diálogo fraternal con compañeros que sostienen tesis nacionalistas de izquierda, sin dejar de simpatizar con el socialismo que es, necesariamente, antiimperialista, anticapitalista e internacionalista. Pensamos que es necesario abogar por políticas de frente único para encontrar, en común, la claridad necesaria para el debate y las coincidencias que nos permitan, sin dogmatismos, reivindicar el programa de la Revolución Socialista en manos de los mejores luchadores, militantes y activistas del nacionalismo revolucionario.
Publicamos éste artículo de Ubaldo Oropeza que hace un balance del movimiento de la resistencia popular en Honduras y una serie de observaciones acerca de las tareas y la estrategia del movimiento. El artículo pretende ser una contribución al debate y damos la bienvenida a comentarios, críticas y sugerencias que puedan llegar. Publicamos también un documento del compañero Tomás Andino (pdf) sobre los mismos temas, que consideramos una contribución muy interesante al debate.