El pasado 5 de febrero culminó el proceso de selección de candidato a la presidencia de la Republica, con más del 50% de las preferencias de un padrón de más de un millón de panistas de los cuales ni siquiera el 30% asistió a votar.
El pasado 4 de febrero, en un masivo mitin en Nicolás Romero, se concretó la alianza entre López Obarador y el Morena con el SME-OPT. La necesidad de esta alianza fue defendida desde hace tiempo por los marxistas de La Izquierda Socialista y saludamos que se haya concretado, pensamos que la unidad de las organizaciones de masas de los trabajadores en su lucha contra los malos gobiernos del PRI y el PAN y contra los ataques del actual sistema es un importante paso al frente. AMLO ha prometido regresar su empleo a los trabajadores smeitas en lucha y estos últimos apoyarlo en su campaña electoral y en la lucha contra un posible nuevo fraude. Presentamos a continuación un artículo escrito algunas semanas antes de que se concretara esta importante alianza por un destacado joven sindicalista del SME .
El pasado viernes 27 de Enero del año en curso se desarrolla un debate en el Auditorio del CCH Azcapotzalco con una asistencia media de alrededor de 35 personas y que gira en torno a 3 ejes fundamentales, que de hecho están vinculados el uno con el otro. Con una introducción de un compañero de La Izquierda Socialista, explicando como primer punto en que contexto histórico y social se encuentra actualmente México
“Los representantes de la pequeña burguesía (…) llenos de ansiedad porque el proletariado, bajo la presión de su posición revolucionaria, pueda ir 'demasiado lejos'. En lugar de una posición política determinada, la mediación general; en lugar de la lucha contra el gobierno y la burguesía, el intento de ganarles a su favor y persuadirles; en lugar de la resistencia desafiante al mal tratamiento anterior, la humilde sumisión y la confesión de que el castigo es merecido. Los conflictos históricamente necesarios se interpretan como mal entendidos, y toda discusión termina con la aseveración de que, al fin y al cabo, estamos todos de acuerdo en la cuestión principal”.
Marx y Engels, en referencia a la posición pequeñoburguesa de la dirección del Partido Socialdemócrata Alemán.
Hace unos días 46 intelectuales, analistas políticos y miembros de los tres partidos más grandes (PRI, PAN y PRD) sacaron un desplegado planteando la idea de una reforma política para que en 2012, si los partidos no tenían la mayoría para la presidencia o en las cámaras, se pidiese fraguar la figura del gobierno de coalición. Lo que implica directamente es que: “La propuesta prevé la ratificación del gabinete por parte del Congreso; el programa de gobierno del presidente electo deberá estar integrado con el de otras fuerzas políticas, y la creación del puesto de jefe de gabinete, que sería ratificado por el Senado.”
Este domingo se llevaron a cabo las elecciones para escoger 112 alcaldes municipales, 40 diputados locales y el gobierno estatal del Estado de Michoacán. El clima en el que se desarrollaron no era el mejor, Michoacán es el Estado donde se han asesinado más presidentes municipales en los últimos 5 años, el último fue Ricardo Guzmán Romero, edil panista de la Piedad, el 2 de noviembre pasado.
El 15 de Octubre vivimos una jornada de lucha muy importante que recorrió gran parte del mundo. En México se realizó una tribuna abierta y otra serie de actividades en el Monumento a la Revolución, convocada por la Asamblea de los Indignados Mexicanos (donde participa el Sindocato Mexicano de Electricistas y diversas organizaciones sociales) y Tomemos las calles México. La reunión fue muy interesante, con la asistencia de unas 1500 personas, en su mayoría jóvenes. Se podían leer pancartas que vinculaban esta acción con la jornada global, resaltando las actuales protestas en EEUU, pero también se reflejaba el impacto de las luchas estudiantiles en Chile, las protestas de masas en el mundo Árabe y en Europa.
El día 19 de septiembre terminó la segunda caravana por la paz con justicia y dignidad, encabezada por Javier Sicilia, la cual recorrió más de diez estados del sur del país y que incluyó a cientos de personas. La caravana recogió testimonios de las injusticias cometidas en contra de la población civil en el marco de la guerra del conflicto del narcotráfico que se da en distintos planos, entre ellos las agresiones en de los distintos gobiernos en contra de los luchadores sociales.