Los canadienses votaron el 28 de octubre a favor del cambio y rechazaron la austeridad de los conservadores de Stephen Harper. Tras una década en el gobierno y una larga campaña, se ha puesto fin a la era conservadora de recortes y divisiones. Sin embargo, el Partido Laborista de Canadá, el Nuevo Partido Democrático (NDP, por sus siglas en inglés) no supo aprovechar este estado de ánimo anti-austeridad.
Los compañeros que nos organizamos en el Comité de Lucha Estudiantil del Politécnico condenamos enérgicamente los hechos ocurridos en el desalojo violento de la tarde del día viernes 23 de Octubre en las instalaciones de Zacatenco del IPN donde las autoridades del departamento Jurídico del Instituto Politécnico Nacional apoyándose de la Policía Bancaria e Industrial PBI desalojaron con lujo de violencia y despóticamente a las personas que trabajaban en estos espacios conocidos como “cafeterías”.
Muchos antropólogos consideran que la familia nuclear –compuesta por la unión de un hombre una mujer y su descendencia- es la forma básica y universal de toda estructura familiar “Ralph Linton sostenía el punto de vista de que la fórmula padre-madre-hijos es el sustrato de todas las demás estructuras familiares”, Sin embargo, la estructura familiar de los pueblos preestatales actuales, en conjunto con las evidencias arqueológicas del paleolítico, cuentan una historia muy diferente. Como veremos, en estas sociedades la estructura familiar no es la estructura nuclear; el clan o gen entero es una unidad de lazos consanguíneos, los clanes o gens son las células que constituyen la tribu (entre los iroqueses y entre las tribus griega, ateniense, romana, celta y germana había estructuras intermedias entre la gens y la tribu llamadas fatrias y en el caso de los iroqueses confederaciones de tribus). Haremos un recuento de la evolución histórica de la familia desde los clanes primitivos hasta el surgimiento de la familia monogámica, tratando de subrayar los factores objetivos que influyeron en este proceso.
A final el referendo por la reforma parcial de la Constitución no nos preguntará si Evo Morales y Álvaro García Linera pueden postularse de nuevo, como el MAS planteaba a un principio, sino si pueden ser reelectos. La diferencia entre las dos maneras de proponer la cuestión no es obviamente lexical sino política: no se trata de abrir a una posibilidad para 2020 sino de reforzar el actual mandato, objetivo que el gobierno quiere conseguir con claridad.
La convocatoria de elecciones para el 20 de diciembre pone fin al período de provisionalidad política, iniciado tras las elecciones europeas del 24 de mayo de 2014. Aquellas elecciones establecieron un punto de inflexión que marcó el declive de los partidos –PP y PSOE– en los que se había apoyado el régimen capitalista español durante décadas. Ahora, todas las encuestas pronostican para ambos partidos sus peores resultados en unas elecciones generales. Su voto combinado se estima alrededor de un 50% del electorado.
A partir de octubre de este año, la organización marxista "Crveni" ("Rojos") editará una publicación mensual en serbo-croata, llamada "Crvena kritika" ("Crítica Roja") y será distribuida en todas las tierras yugoslavas.
Como eventos precursores de la Revolución mexicana resuenan Cananea y Río Blanco, sin embargo, es justo agregar a estos heroicos episodios la revuelta de un pueblo de Chihuahua. Hoy, 20 de octubre, se cumplen 123 años de que, en el año 1892, el régimen de Díaz redujera a escombros, sangre y cenizas el remoto pueblo de Tomochic ubicado -a decir de Mario Gil- en “las arrugas” de la sierra de Chihuahua, para aplastar la rebelión de sus 300 habitantes que se habían levantado en armas en defensa de la tierra y, por tanto, en contra de la minera, la iglesia católica y el mismo régimen. Lo peculiar de esta insurrección fue que la lucha se canalizó a través del culto a una adolescente de 18 años llamada Teresa Urrea, a quien aclamaron como santa no sólo por obrar supuestos milagros sino porque la niña se pronunció en contra de la opresión. Lo que demuestra que las revoluciones pueden desencadenarse por los accidentes más insospechados.
Los esfuerzos del kirchnerismo por cerrar la crisis que recorre a sus organizaciones de base, desde que la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner le levantó el pulgar a un candidato ajeno al riñón K: el Gobernador Daniel Scioli, sólo se ha contenido transitoriamente. La idea de impulsar como Vicepresidente a un candidato de “pura sangre” como Carlos Zannini, no complace ni a propios ni ajenos.